En
una economía golpeada por la inflación, los argentinos buscan diversos
mecanismos para poder proteger el sueldo del aumento de precios. Los que tienen
la posibilidad para un mínimo ahorro, desean hacer rendir sus ingresos a corto,
mediano y largo plazo. Es por eso que en Ámbito presentamos
tres ideas rápidas y sencillas para todo tipo de inversor con pocas comisiones
y rendimientos en dólares.
1. Stablecoins
Una
stablecoin es un token digital conectado a las monedas fiat, ya que sus precios
están vinculados a un activo de reserva como puede ser el dólar estadounidense
u el oro. Un ejemplo de las que se pueden comprar son Binance USD (BUSD), USD
Coin (USDC) y Tether (USDT) que equivalen a un dólar.
Su
particularidad es que ofrecen estabilidad en un mercado volátil y son fáciles
de comprar.
La
manera más rápida para adquirirlas es a través de una plataforma de compraventa
que admita las operaciones. Son sitios que funcionan como “casas de cambio”
digitales que permiten abrir una cuenta y abrir una billetera virtual. Ripio,
Satoshitango, SeSocio, Bitso, Lemon Cash, Buenbit son algunos de los
disponibles en Argentina.
El
primer paso es ingresar los fondos a la billetera virtual y luego comprar las
stablecoins. Los “dólares digitales” se pueden mantener ahorrados, pero también
pueden ser enviado a otros usuarios que tengan billetera virtual. Algunos
sistemas también permiten utilizarlos para pagos cotidianos.
La
comisión para operar en las plataformas son del 0,5%.
2. CEDEARs
Los
certificados de depósitos argentinos (CEDEARs) son instrumentos de renta
variable con operatoria local que representan acciones de las compañías más
importantes del mundo. Las ganancias que genera un Cedear resultan de la
variación de su precio según la oferta y la demanda del instrumento. Este
precio mantiene una relación con el precio del activo subyacente pero no es
necesariamente igual.
Para
invertir en un cedear es necesario tener activa una cuenta comitente que
permita operar en el mercado de capitales. Es posible anexar una a la que ya
poseemos en el banco o crear una nueva a través de una sociedad de bolsa,
siempre que se encuentre listada de manera oficial en el mercado.
Una
de las ventajas principales es que al ser una fracción de acción, es más
accesible poder invertir. En este momento las más recomendadas son las acciones
energéticas o petroleras. Como recomendación para tener en cuenta, es necesario
buscar información o en todo caso, asesorarse con un bróker.
3. Bonos CER
Los
bonos CER son una opción de inversión en pesos que ajusta su capital por el
precio del coeficiente estabilizador de referencia (CER), que se calcula a partir
de la inflación y dan una pequeña tasa extra. Para ello, el Banco Central de la
República Argentina toma el Índice de Precios al Consumidor publicado por el
INDEC. Con la perspectiva de que la inflación superará el 13% en el primer
trimestre del año, esta opción de inversión fue la más utilizada por los
ahorristas argentinos en este tiempo.
Para
comprar bonos CER se necesita una cuenta comitente, es decir, una cuenta de
inversión. Esto se puede hacer a través del banco, vía homebanking o centro de atención telefónica, o en
una sociedad de Bolsa. Estas últimas, en muchos casos, ofrecen la posibilidad
de realizar la apertura de cuenta en forma remota. Con respecto a los costos,
las casas de Bolsa suelen ser tener comisiones más económicas que los bancos en
torno al 0,5% hasta el 1%.
|