Por
Luis Beldi - La entrada de dólares para aprovechar las tasas de interés
locales, que pueden tener otra suba esta semana o la próxima, por los datos de
la inflación de marzo, y los rendimientos de los bonos y depósitos atados a la
inflación, lograron que el dólar MEP o dólar Bolsa sea más caro que el contado
con liquidación, mal llamado “dólar fuga”. En otras palabras, se pueden girar
dólares al exterior, no solo sin costo, sino ganando 25 centavos en el arbitraje
contra dólares MEP.
La
declinación del “contado con liqui”, como se lo llama en la jerga, se debe a
que son más los dólares que llegan que los que se van. De allí, que en este
momento ese dólar, icónico por representar a la fuga de capitales, queda a
contramano de su alias. Si bien, la diferencia entre ambos dólares es de 25
centavos, lo que es innegable es que cotizaron por debajo de los $ 190 y
aumentaron el atractivo por las colocaciones en peso.
Para
tener una idea de lo que bajó el dólar en la primera rueda del mes, hay que
mirar la Bolsa. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, el
viernes subió 1,57% en pesos y 2% si se lo mide en dólares. El “blue”
quedó en el mismo valor de $ 200 pero es irrelevante porque no marca tendencia
debido a lo reducido de sus negocios. Lo que cambia el escenario es que el
dólar MEP, el de más fácil acceso, está $ 3 por debajo del dólar
solidario. Los que viajen al exterior perderán la ventaja de pagar con
tarjeta, salvo que acudan al “blue” donde el dólar se les paga a $ 196. Pero en
lo que dura un viaje esta relación puede cambiar para bien o para mal.
¿Blanqueo?
Una
hipótesis que rondaba las mesas de dinero es que el auge de dólares se debe a
que apuestan a que habrá blanqueo, algo que hasta ahora suena improbable, pero
tratándose de la Argentina, nada es seguro. De todas maneras, si no viene
el blanqueo saben que la suba de tasas interés es inevitable y lo vieron en la
última licitación e Bonos del Tesoro donde se pagaron tasas por encima de 50%
anual. El Tesoro está acorralado porque casi 80% de su deuda está atada a las
Letras y Bonos que ajustan por CER por lo que la inflación lejos de licuar la
deuda en pesos, la exacerba. De allí que en las próximas licitaciones, para no
ir a contramano de la Carta de Intención con el FMI, debe hacer más atractivas
a las Letras de Descuento que a los Boncer y Lecer.
Una
muestra del fracaso del cepo es el rally del AL30, el bono que utilizaba el
Banco Central para intervenir en el mercado cuando el cepo tenía las mayores restricciones.
Este bono llegó a tener una diferencia de más de 800 puntos de paridad con el
GD30, el título al que acudían para hacer contado con liquidación porque no
tenía las restricciones del AL30. Esa brecha se achicó a 675 puntos. El Al30
llegó a valer USD 25 y ahora está en casi USD 31. Sigue USD 20 abajo desde que
se emitió cuando la Argentina salió del default y cotizó a USD 51. Al mes
siguiente había bajado a 44 y luego comenzó un tobogán imparable, que se
revirtió hace poco más de un mes. Todavía está 7% por debajo de su valor de fin
del año pasado.
Clima exterior
El
mejor clima del exterior fue favorable para todos los bonos de la deuda en ley
extranjera. El viernes el riesgo país bajó 25 unidades (-1,4%) a 1.711 puntos
básicos.
El
viernes el dólar mayorista subió 11 centavos y continuó a un ritmo devaluatorio
de 3,45% mensual, muy por debajo de la inflación. Como el agro sigue liquidando
a niveles récord sus divisas, el Banco Central pudo comprar USD 5 millones,
después de abastecer a los importadores, pero sus reservas bajaron USD 62
millones a USD 43.074 millones por la fuerte caída del oro de 1,46% y por la
suba del dólar que hizo perder valor a la libra esterlina, al euro y al yen
japonés.
Ese
fin de semana, de la misma manera que el petróleo perdió 7% de su valor y
volvió a sus precios de USD 100 por barril, bajaron más de 2% la soja (que se
afirma por debajo de los USD 600), el maíz y el trigo. Son precios que pueden
aliviar levemente la presión inflacionaria, pero también restarle dólares a la
economía.
Los
futuros que se negociaban overnight mostraban una prolongación de la tendencia.
El WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, cotizaba por debajo de los
USD 100. Entre las materias primas del sector agropecuario, solo se recuperaba
el trigo 1,26%. La soja estaba con una caída de 2,29% a USD 580.
Para
hoy se espera otra rueda de preeminencia de las inversiones en pesos porque se
cree que va a seguir el ingreso de dólares. Por ahora, nadie piensa en el
futuro, sino en los próximos meses que esperan que sean igual a marzo cuando la
liquidación de dólares de los exportadores alcanzó la cifra de USD 2.984
millones, la mayor de los últimos 20 años.
|