Los dólares libres
se encuentran en calma tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Mientras los financieros se mantienen por debajo de los $200 y el dólar blue oscila
entre los $190 y los $202, la lupa de los economistas se posa en tres variables
que pueden mantener el actual "veranito cambiario".
1. Más dólares
Sergio
Chouza, director de la Consultora Sarandí, planteó que en el mercado de cambios
se ve que hay un momento de relativa abundancia, por una mayor disponibilidad
de dólares en la plaza formal. “Esto está generando un alivio en los dólares
financieros que son los que, en última instancia, arbitran al blue, por lo que
uno tiende a pensar que por lo que resta del segundo trimestre no debería haber
presiones alcistas. Si esto ocurre en la plaza financiera, probablemente siga a
la par la misma dinámica estable la plaza paralela informal”.
El
acuerdo con el FMI descomprimió la tensión en el
mercado de cambios y actuó como estabilizador sobre la cotización blue, ya que
luego de haber tocado valores máximos el 27 de enero, un día antes del primer
pago al organismo internacional ($222), se acomodó en torno a los $200.
2. El rol del Banco Central
El
Banco Central intentó en el mes de marzo achicar la brecha entre las
cotizaciones. La devaluación del mes fue del 3,3%. Alejandro
Giacoia, economista en Econviews, aseguró que “luego de la baja que
se dio entre febrero y marzo, creemos que la brecha está en niveles cercanos a
su piso, por lo que no quedaría mucho espacio para que las cotizaciones
paralelas sigan bajando. En caso de que haya otra suba de tasas, lo cual es
probable, y un mayor ritmo de devaluación, podrían ayudar a que la brecha entre
las cotizaciones se comprima algo más, pero no mucho”.
3. Emisión monetaria
Por
su parte, Buteler planteó que, dentro de los principales factores para
mantener la estabilidad, se encuentra la emisión: “Los pesos son el
combustible necesario para comprar el dólar. Ayudó en este trimestre tener una
menor emisión de pesos, pero la realidad es que ya hay muchos pesos emitidos.
El mercado en algún momento va a empezar a percibir estos precios baratos y lo
va a demandar y el precio de esa manera subirá. También un factor importante es
bajar la inflación, que desgraciadamente, al contrario, en vez de bajarla
respecto a febrero tenemos una nueva aceleración. El primero se estaría
cumpliendo, pero en el segundo estamos lejos”.
Pese
a estos factores, los economistas advierten por la inflación. Una persistencia
de la escalada inflacionaria incentivará la dolarización como cobertura.
|