Por Santiago
Reina
- Los dólares financieros
comienzan la semana con suaves rebotes luego de dos caídas consecutivas. Aun
así, la brecha entre el "contado con liqui" (CCL) y el oficial se
encuentra cerca de perforar el 70%, en un contexto atractivo para
operaciones de "carry trade".
El
CCL-operado con el bono Global 2030- sube este lunes un 0,3% hasta los $190,04. Sin embargo, la
cotización mayorista que regula directamente el Banco Central (BCRA) aumenta en
mayor proporción, por lo cual el spread baja al 70,4%, nuevo mínimo desde el 18
de mayo de 2021.
Con
más ímpetu, el dólar MEP o Bolsa -también valuado con el bono Global
2030-trepa 0,5% a $190,71, lo cual lleva la brecha al 71%.
El
CCL viene de desplomarse 5% en marzo y casi 20% desde que se anunció el
principio entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de
enero.
"La
brecha se viene contrayendo a partir de los continuos rebalanceos de carteras
que activan las apuestas hacia el 'carry-trade'", sostuvo el economista
Gustavo Ber, en referencia a los ingresos de fondos del exterior al país para
aprovechar las tasas de los títulos en pesos atados a la inflación (CER).
El
cambio de estrategia del BCRA con suba de tasas y aceleración en el ritmo de
devaluación, en el marco del acuerdo con el FMI, llevaron calma al mercado
cambiario. A ese combo se le suma la proximidad de la cosecha gruesa de soja y
maíz, que promete un fuerte ingreso de divisas a las arcas de la autoridad
monetaria.
Pese
a esto, la cautela sigue predominando en el mercado debido a las dificultades
del país para solucionar problemas macroeconómicos de magnitud, como la
inflación, y las dudas sobre la capacidad para cumplir los objetivos del acuerdo
con el Fondo, frente a un contexto global que tampoco contribuye.
"El
mensaje difundido por el FMI luego de aprobar el refinanciamiento de deuda con
Argentina no resultó demasiado alentador, se espera que se adelanten las
revisiones y además que el país tenga que recalibrar metas acordadas
previamente. Esto se debe principalmente a los altos niveles de inflación que
atraviesa la economía argentina", dijo First Capital Market.
Vale
recordar que los precios minoristas se dispararon 4,7% en febrero, y el incremento
estimado para marzo supera el 5%, a la espera del dato oficial que el INDEC
dará a conocer la semana próxima.
Dólar oficial
En
el segmento oficial, el tipo de cambio mayorista asciende 43
centavos para ubicarse en los $111,55, una suba que compensa la
inactividad del fin de semana, como sucede habitualmente.
La
divisa viene de registrar un alza de 3,3% en marzo, el mayor ajuste mensual
desde enero de 2021. No obstante, el "crawling peg" todavía corre
detrás de la inflación esperada para el corto plazo, e incluso detrás de los
plazos fijos, que brindan un rendimiento mensual de 3,6%.
Un
reciente sondeo de la agencia Reuters estimó que el Central subiría en abril al
menos 150 puntos básicos su tasa referencial a un rango de entre 46% y 48%
nominal anual (TNA) debido al elevado ritmo inflacionario.
En
este contexto, el BCRA busca volver a acumular divisas para fortalecer su poder
de fuego en el mercado cambiario. La entidad que dirige Miguel Ángel Pesce
logró el viernes cortar una racha de venta de divisas para abastecer la
demanda. Para este mes se espera una mejor situación en materia de acumulación
de reservas por la liquidación de la cosecha.
Por
su parte, el dólar Ahorro o dólar Solidario -minorista más impuestos- crece
52 centavos hasta los $192,98.
Dólar blue
Tras
registrar baja semanal, el dólar blue perfora el piso de
los $200 este lunes 4 abril de 2022, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de
Divisas.
El
billete baja $1 y cotiza a $199. La brecha cambiaria se reduce al 78,4%, y toca el menor nivel desde principio de julio
del año pasado.
A lo
largo de la semana pasada, el dólar informal acumuló una baja de $2, la segunda
en forma consecutiva.
|