Sábado 2 - Las liquidaciones de
divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron
tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros
máximos históricos para el sector, de acuerdo con los números informados hoy
por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara)
y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En
ese sentido, las empresas del sector agroexportador liquidaron el mes pasado
US$ 2.984,03 millones, que significaron el mejor marzo de los registros de los
últimos 20 años. Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en
el primer trimestre alcanzó los US$ 7.926,08 millones.
Lo
liquidado en marzo significó un incremento de 7% respecto del mismo mes del año
anterior, y un aumento de 16% en relación con febrero último, precisaron en un
comunicado de las entidades que representan el 48% de las exportaciones
argentinas.
Asimismo,
el ingreso de divisas del primer trimestre representó un crecimiento de 17,87%
respecto del mismo período del año pasado, y récord absoluto para el mismo
período desde comienzos de este siglo.
“Los
precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista, aunque los embarques
fueron afectados por la persistente bajante del río Paraná, que reduce las
cargas en los puertos río arriba, así como condiciones climáticas cambiantes”,
subrayaron Ciara y CEC.
Además,
indicaron que “el total de las divisas informadas mensualmente se ingresan de
forma plena en el Banco Central”, y precisaron que “el Estado a través de los
impuestos representa cerca del 50% de los ingresos de divisas del complejo
cerealero-oleaginoso, según datos de la Fundación Agropecuaria para el
Desarrollo de Argentina (FADA)”.
En
ese sentido, subrayaron que “esta carga tributaria se ha incrementando desde la
reciente suba de derechos de exportación”, que llevó las retenciones del 31% al
33% para las ventas externas de aceite y de harina de soja.
La
liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de
granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos
procesados, luego de una transformación industrial.
La
mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante
antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de
la exportación de granos, y alcanza hasta los 90 en el de la de aceites y
harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y
del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de
divisas.
El
complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó
el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según
datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El
principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2%
del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo
agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al
50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC,
fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
Para
este año, la Bolsa de Comercio de Rosario prevé que ingresarán unos US$ 38.600
millones en concepto de liquidación de divisas por las exportaciones de soja,
trigo, maíz y girasol.
En
tanto que la Fundación Mediterránea trazó un panorama más amplio, que incluye
cadenas exportadoras como la del maní y la del biodiesel, y estimó ingresos por
US$ 44.500 millones, el equivalente a las reservas actuales del BCRA.
En
este marco, los aumentos de precios tanto de los cereales como de las
oleaginosas, la carne y los hidrocarburos, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania cobraron un rol determinante
en los mayores ingresos que se esperan para los próximos meses hasta fin de
año.
Más
soja en la zona núcleo
La
Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aumentó hoy la estimación de producción de
soja en la zona núcleo en 800.000 toneladas hasta las 13,2 millones de
toneladas, debido a que se registró una mejora en los rindes obtenidos a medida
que avanzan las cosechadoras.
Así, la entidad bursátil indicó que con la tanda de soja de primera que se
trilló durante la semana, el rinde promedió pasó de 29 a 31 quintales por
hectárea (qq/ha) con un 13% de avance de cosecha.
No obstante, la mejora en las previsiones, de concretarse este último guarismo,
se obtendría un 10% menos de soja que hace un año atrás.
|