Viernes 1 - Por Juan Pablo
Marino - Apuntalada por el cierre del acuerdo con el FMI por la deuda -más
allá de las dudas que trajeron aparejadas algunas metas-, y por el desplome de
los tipos de cambio financieros, el índice S&P Merval en
dólares (CCL) de la bolsa porteña anotó en marzo su mayor suba mensual desde
agosto pasado, para tocar niveles máximos no vistos desde la pre pandemina, al
tiempo que las acciones argentinas saltaron hasta 26% en Wall Street.
Por
su parte, los bonos en moneda dura frenaron sangría y, fundamentalmente los
globales, terminaron con signos positivos en el tercer mes del año, lo que
posibilitó que el riesgo país registrara su primera baja mensual de 2022.
En
gran parte impulsado por la fuerte caída del dólar CCL (-5%), y por momentos condicionado
por la volatilidad de los mercados globales ante el conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania, el índice líder de BYMA trepó casi 9% en moneda dura durante
marzo hasta tocar los 478 puntos, máximos desde febrero de 2020, mientras que
en pesos subió un 3,4% a 90.99,59 unidades.
En
lo que va del año, la Bolsa sube casi 14% en dólares, y 7,3% en pesos. "A
diferencia de lo acontecido en los mercados norteamericanos, que recién en
marzo han logrado cerrar un mes en territorio positivo, las acciones del
mercado local han tenido un primer trimestre sobresaliente", indicó Maximiliano
Donzelli, Jefe de Research en IOL invertironline.
Respecto
del rendimiento mensual en pesos de las acciones argentinas, las mayores subas
fueron lideradas por Cresud ( 23,1%), Transportadora Gas del Sur
( 14,1%) y Sociedad Comercial del Plata ( 13,6%).
Sin
embargo, los dos ascensos más salientes se registraron en el panel general, con alzas de hasta 42%, tal como logró la
agropecuaria Carlos Casado, seguida por la energética Capex ( 26,5%).
En
Wall Street, las acciones argentinas descollaron con ascensos generalizados:
Cresud ganó 25,6%; Transportadora Gas del Sur ( 24,5%); Banco Macro ( 19,9%);
Telecom Argentina ( 19%); y Ternium ( 16,2%). YPF se apreció 14,9%, mientras
que el resto de los bancos subieron entre 9 y 14%. Entre los unicornios,
Mercado Libre aumentó 5,6%, mientras que Globant fue a única que cerró en baja
(-4,3%), tras sufrir un hackeo.
El
acontecimiento más importante que tuvo un impacto directo en el mercado local
fue la aprobación, tanto del Congreso como del FMI, del acuerdo técnico entre
Argentina y el organismo internacional para refinanciar los u$s45.000 millones
del préstamo Stand – by acordado en 2018. Tras oficializarse el pacto, el
Gobierno argentino recibió el primer desembolso por un monto de
u$s9.800M, lo que le permitió hacer frente a los vencimientos de marzo por un
monto de u$s2.800 millones, y evitar así el default.
Este
jueves, por su parte, el S&P Merval ganó un leve
0,1% ante el accionar de inversores institucionales que buscaron nivelar
carteras con el cierre de marzo y del primer trimestre del año, junto a una
prudente liquidez ante condicionantes domésticos y globales.
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno han sido "claros"
sobre los riesgos excepcionalmente altos que enfrenta la economía del país y
un nuevo programa del organismo de 45.000 millones de dólares aprobado
recientemente, dijo este jueves el portavoz del Fondo, Gerry Rice.
"No
sorprende que los riesgos para la economía argentina y, por lo tanto, para el
programa sean altos", sostuvo el portavoz, que señaló que el FMI trabajará en estrecha
colaboración con las autoridades argentinas para garantizar la implementación
exitosa del programa. Argentina se recupera después de tres años de recesión en
medio de una inflación alta persistente, sujeta al impacto global causado por la
guerra en Ucrania.
En
la bolsa de Nueva York, el S&P 500 cayó 1,6%, lo que llevó el acumulado
mensual a un 3,6%, mientras la pérdida trimestral fue del 5%, la mayo desde
principios de 2020. La tasa del bono del Tesoro americano a 10 años
cerró en 2,34%, trepando 51 puntos en el mes y 83 puntos en el trimestre.
Por
su parte, el petróleo cayó un 7%, luego de que el presidente de EEUU Joe Biden
exhortara a las compañías petroleras americanas a aumentar la producción de
crudo, dando la orden además de liberar 1 millón de barrilles diarios de sus
reservas. En el mes el WTI subió un 5%, mientras que en el año acumula un alza
del 33%.
Bonos y riesgo país
En
el segmento de renta fija, los bonos en dólares terminaron mixtos en el tercer
mes del año, pese al cierre del acuerdo con el FMI.
Analizando
por plazos, los mejores desempeños se observaron en los bonos con vencimientos más cortos (2029 y 2030), que subieron
entre un 2,1% y un 0,5%. Por su parte, los plazos más largos, en
el mejor de los casos se apreciaron un 0,3% (AL35D) y
un leve 0,1% (AL41D).
Los
bonos que operaron con pérdidas durante marzo fueron el Global 2035 (GD35D), con una caída del 0,5% y el Bonar 2038
(AE38D), que perdió un 2,5%.
El
precio promedio ponderado de los globales se ubicó por encima de los u$s33 por
cuarta rueda consecutiva. El indicador subió hasta
u$s33,67 y la tasa promedio ponderada se ubicó en 20,10%. Así, con
la recuperación de la última semana, los globales consiguieron dar
vuelta el balance de marzo, poniendo fin a la racha negativa de los últimos dos
meses.
El
riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan bajó 0.5% 4,6% a 1.720 puntos.
En
lo que respecta al segmento de pesos, los bonos que ajustan en base a la
inflación (también conocidos como títulos CER) terminaron el mes con subas
generalizadas, ante la aceleración del IPC de febrero (4,9%), dato que se
conoció a mediados de marzo.
Entre
los bonos con los mejores retornos, se destacaron el Par ( 9,5%); el Boncer
2028 ( 7,7%); y el Consolidación (PR13, que ganó 7,5%).
En
tanto, los donos dólar-linked cerraron con alzas, aunque de menor cuantía,
cerca de 2% en promedio, liderados por el TV22 ( 2,5%).
|