Por Mariano Jaimovich
- Más allá de la tranquilidad actual en el mercado cambiario, algunos economistas están alertando
que el precio del dólar blue puede llegar a escalar y
alcanzar a fin de año los $320, en sintonía con una mayor volatilidad
tanto política como económica.
Hoy, el billete estadounidense que se comercializa en la plaza informal
se ubica a un valor estable en
torno a los $200, en el marco de la "pax cambiaria"
transitoria que le otorga al Gobierno, y al mercado, el acuerdo con el FMI.
Aunque los nubarrones que
se presentan en el camino, como un posible incumplimiento de las pautas acordadas con el Fondo
Monetario y una inflación que puede superar el 55% durante este año, encienden
las alarmas del precio del dólar blue para los próximos meses.
A raíz de ello, distintos analistas consultados por iProfesional estiman que
el billete informal puede recalentarse en la segunda mitad del año,
en sintonía al avance de los precios de la economía y de los ruidos que puede
haber en el rumbo del país.
"Estimamos que el blue va
a cerrar a fin de año entre $300 y
$320, esto tiene por detrás una brecha cambiaria aún alta",
sostiene a iProfesional Tomás
Álvarez Kunhle, economista de Analytica. Y justifica: "La dinámica del blue dependerá,
en parte, de la confianza que los
mercados perciban respecto al cumplimiento de las metas
trimestrales con el FMI y su impacto en los dólares financieros".
A ello, agrega este experto, se suma que el Banco Central va "perdiendo poder de fuego" para
intervenir el mercado del contado
con liquidación.
"La brecha cambiaria que esperamos toma en cuenta que no habrá
una devaluación real este año, en particular, considerando una inflación al alza",
concluye Álvarez Kunhle.
El dólar blue y la inflación como combustible
La coincidencia generalizada de los analistas es que un contexto de inflación tan alta es
combustible suficiente como para forzar al alza al valor de la divisa informal.
Por caso, Jorge Colina,
economista de Idesa, indica a iProfesional que, con un incremento de precios de más del 50% para
todo 2022, "el blue llegaría
a $300 a fin de año acompañando a la inflación". Según su
opinión, la inflación es clave porque llega en un momento en que "la gente
lo ve barato al dólar informal, por lo que se pone a demandar divisas. Eso hace
subir el precio del billete", acota Colina a este medio.
Desde la perspectiva de Natalia
Motyl, economista de la Fundación Libertad Y Progreso, el dólar blue va a llegar a "pasar los
$300" para finales de año. "La realidad es que hoy tenemos un Banco
Central que se encuentra totalmente quebrado, con reservas
líquidas de rápida disponibilidad negativas en u$s4.182 millones y una deuda en
pesos que ya supera los $4,7 billones", grafica la experta.
A ello suma: "Lamentablemente, nos enfrentamos este año a un shock energético con un
incremento de precios del sector que requerirá de un drenaje de recursos para
abastecer la demanda durante este invierno". Como si fuera poco, la
economista agrega que todo esto ocurre en medio de una situación de déficit fiscal que se debe
reducir "gradualmente", debido a que el 75% de ese rojo se tiene que
dejar de financiarse con emisión monetaria.
"En conclusión, es imposible concebir un escenario en el que el
incremento de la deuda en pesos, la necesidad de incrementar las tasas de
interés para volver atractivos estos instrumentos y la falta de confianza en la
economía, no generen una ampliación de la brecha entre el dólar oficial y el blue", sentencia Motyl.
Por eso, opina
que es "muy probable" que, a medida que crezca la
deuda en pesos, los inversores "pedirán tasas más altas y se vuelquen al
dólar ante una posible devaluación, porque siempre todas las deudas en
nuestro país fueron licuadas vía devaluación".
El economista Sebastián
Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go, está proyectando
que el tipo de cambio informal se puede ubicar en torno a los $254 por dólar para fin de año. "En
la medida que la implementación del acuerdo con el FMI sea exitosa, es factible
que la brecha hacia fin de año
vaya descendiendo y que exista una mayor oferta de divisas que
reduzca este incentivo. Claro que el escenario tiene sus riesgos, ya sean
políticos o de cumplimiento de las metas con el FMI", puntualiza.
¿El precio del dólar blue está atrasado?
La estabilidad del precio del blue desde hace varios meses, en un
escenario en que la inflación
llega al 5% mensual, prende las alarmas en cuanto a que el tipo de
cambio se estaría atrasando nuevamente frente al resto de los precios de la
economía.
Al respecto, Federico Moll,
analista de research de Ecolatina, no duda en afirmar que la tendencia en el valor del
blue "es para arriba", por una
mera cuestión de nominalidad, ya que el resto de los precios de la economía
suben. "A ello se le agrega que el grado de volatilidad que mostró el tipo de cambio paralelo en
los últimos años es muy elevado", completa a iProfesional.
En resumidas cuentas, Moll calcula que al comparar el poder de compra del blue, desde el
momento que comenzó el cepo cambiario a mediados de 2019 hasta la fecha, se
empieza a notar en el último tiempo que "hay una disminución
significativa".
Por lo cual, sostiene que, "difícilmente,
esta situación pueda mantenerse mucho tiempo más. Es decir, es
aventurado decir que estamos en un mínimo en el valor del informal, pero le
damos una posibilidad de ocurrencia bastante alta".
Finalmente, Alfredo Romano,
economista, y autor del libro "Dolarizar Argentina", también hace hincapié
que la inflación es muy alta,
debido a que "puede llegar al 6% en marzo".
Por las tasas de interés en pesos más altas, en un contexto de dólar
estabilizado en $200 desde hace meses, "hoy hay mucho carry trade especulativo por el acuerdo
con el Fondo Monetario. Por eso los precios de las divisas paralelas no se
mueven y hacen tasa del 5% en pesos. Pero dentro de unos meses puede cambiar drásticamente ese
escenario", concluye a iProfesional.
|