A
contramano de Wall Street, la bolsa porteña se recupera luego de dos bajas
consecutivas, impulsada por el sector energético. Los inversores operan con selectividad
y mantienen la cautela ante la incertidumbre tanto a nivel local como mundial.
El
índice S&P Merval gana un 1,2%, a 91.009 puntos, tras caer un 3,3% entre
lunes y martes, pese al sello definitivo del acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Las acciones que más rebotan en esta jornada son las de
Transportadora de Gas del Sur (4,5%), Telecom (4,2%) y Edesur (3,6%).
"Los
cortocircuitos políticos dentro de la coalición oficialista siguen concentrando
las preocupaciones, dado que no sólo podrían complicar aún más la gestión de
Gobierno sino también el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI",
dijo el economista Gustavo Ber.
"El
acuerdo con el organismo finalmente podría tan sólo contribuir -a modo de
puente- a mitigar la acumulación de mayores desequilibrios, que revivan las
tensiones financieras, pero lejos estaría de actuar como 'driver' para mejorar
la confianza de los agentes económicos", estimó.
Los
papeles de las energéticas también lideran las subas entre los ADRs que cotizan
en Nueva York, en una jornada en la cual el precio del petróleo repuntaba a
nivel global.
En
el plano internacional, los principales índices de la bolsa norteamericana
mostraban una tendencia negativa por la posibilidad de que un rápido ascenso de
las tasas de interés dañe la economía estadounidense al mismo tiempo que se
desvanece el optimismo por las negociaciones entre Ucrania y Rusia.
Bonos y riesgo País
En
el segmento de renta fija, los bonos soberanos operaban dispares.
Entre las subas se destacaba la del Global GD46 (1,4%), mientras que el Global
GD35 lideraba los retrocesos (-1,1%).
En
este marco, el riesgo país argentino ascendía 0,8% a 1.743
unidades y frena racha bajista.
Paralelamente, entre los títulos en moneda local vuelven a destacarse aquellos
indexados a la inflación, en un contexto en el cual se prevé un
incremento promedio de los precios superior al 5% en marzo.
"El
FMI ve lo mismo que todos: un acuerdo que aún light no será fácil de cumplir
dado el deterioro macro local, donde encima el aumento del costo de la energía
por la guerra en Ucrania le 'corre el arco' al esfuerzo por reducir subsidios
(a la energía)", dijo Roberto Geretto de Fundcorp.
El
viernes pasado el directorio del organismo multilateral de crédito avaló el
acuerdo de facilidades extendidas que ya había sido aprobado por el Congreso
Nacional, aunque advirtió que el contexto global trae aparejado riesgos para el
cumplimientos de los objetivos en materia fiscal, monetaria y de acumulación de
reservas. En ese sentido, la institución que conduce Kristalina Georgieva
adelantó la primera revisión para mayo.
|