Tras
una racha netamente bajista, los dólares financieros
repuntaban este miércoles hasta ubicarse por encima de los $192, luego operar
muy cerca de cotización del "solidario".
El dólar "contado
con liqui" (CCL) -operado con el bono Global 2030- rebotaba 0,3% a $192,32, por lo cual la brecha con el tipo
de cambio mayorista ascendía al 73,4%.
En
la misma línea, el dólar MEP o Bolsa -también
valuado con el bono Global 2030- repuntaba 0,2% a $192,20,
por lo que el spread con el oficial alcanzaba el 73,3%.
Los
dólares financieros operan con relativa calma dado que el circulo se ve
retroalimentado por rebalanceos de carteras a favor del
"carry-trade". "Es una táctica que viene
dejando sólidos retornos de la mano de los títulos CER que continúan siendo los
vehículos preferidos", explicó un economista.
El
reciente acuerdo alcanzado por el país con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para refinanciar unos 45.000 millones de dólares dio un poco de aire al
mercado del dólar financiero, pero se aguardan indicios del Gobierno para poder cumplir con los
objetivos planteados en el entendimiento.
El
acuerdo con el FMI establece un plazo de gracia de cuatro años y medio, y
alarga a 10 años los pagos de los desembolsos, por lo que el país comenzará a
cancelar la deuda en 2026 y terminará en 2034, además de establecer metas de
crecimiento, baja de la inflación y de subsidios, fortalecimiento de las
reservas del Banco Central (BCRA) y revisiones trimestrales de las cuentas.
Mientras
tanto, "los cortocircuitos políticos dentro de la coalición oficialista
siguen concentrando las preocupaciones, dado que no sólo podrían complicar aún
más la gestión de Gobierno sino también el cumplimiento de las metas acordadas
con el FMI", comentó una fuente del mercado.
En
el contexto global, por su parte, la atención sigue puesta en las
conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, aunque con reducido optimismo.
Dólar blue
Al
igual que los dólares financieros, el dólar blue rebotó $1
hasta los $201, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
De
este modo, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista repuntó al 81,3%,
desde su nivel más bajo desde julio de 2021. El dólar paralelo venía de operar
en mínimos de 2022 ($200).
Dólar oficial
El dólar minorista -sin los impuestos- avanzó 10 centavos a
$116,31 este miércoles, de acuerdo al promedio en los principales
bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación aumentó 25 centavos a $116.
Así.
el dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- ascendió 16 centavos a $191,96 en promedio.
En
el segmento mayorista, el dólar subió siete centavos a $110,89.
El volumen operado en el segmento de contado alcanzó los u$s257,6 millones.
En
lo que va de marzo, el tipo de cambio mayorista exhibe un aumento del 3,2%,
bastante por encima de los ajustes de los primeros meses de 2022, confirmando
cierto viraje de la estrategia oficial que ahora muestra una mayor aceleración
de ajuste del dólar.
El
Banco Central vendió unos u$s35 millones, para acumular 7 saldos negativos en
las últimas 9 jornadas. Así, redujo a u$s356 millones el acumulado mensual de
sus intervenciones en el mercado de cambios mayorista, lejos de los u$s560
millones de compras netas que tuvo en la primera mitad de marzo.
"Una
leve merma en el volumen de ingresos genuinos, sumada a una demanda más activa
potenciada por las necesidades propias de fin de mes, generaron un escenario
que volvió a requerir la intervención oficial para atender el faltante de la
oferta",
indicó el analista Gustavo Quintana.
Por
su parte, desde StoneX indicaron que existe de momento "absoluta tranquilidad en un mercado cambiario más relajado
post acuerdo FMI, entrando en la etapa de mayor liquidación de divisas y con
muy buenos resultados en las licitaciones de pesos del Ministerio de
Economía".
Dólar en el mundo
El
dólar se depreció a un mínimo de casi dos semanas este miércoles en el mundo,
cuando el optimismo sobre las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania se
desvaneció y la atención de los inversores se centró en los datos económicos y
las expectativas en torno a las tasas de interés.
El
índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis divisas, perdió un 0,57% a 97,861 unidades, tras tocar su nivel
más bajo desde el 17 de marzo. Gran parte de esa debilidad se
debió a la fortaleza del euro, que se recuperó el martes tras la
promesa de Rusia durante las conversaciones de paz de reducir sus ataques
contra Kiev.
El
cambio de tono en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania sugirió que "el conflicto puede estar pasando a una fase más
localizada con algunos de los escenarios de riesgo más extremos reduciéndose en
probabilidad", dijeron analistas de JPMorgan en una nota a
clientes el miércoles que recomendaba comprar la paridad euro/dólar.
Aunque
el optimismo sobre las conversaciones Moscú-Kiev se desvaneció, los informes de inflación avivaron las expectativas de que
el aumento de los costos, acelerado por la invasión rusa de
Ucrania, obligaría a Europa a subir las tasas de interés más temprano que
tarde, apoyando al euro.
Datos
preliminares mostraron que la inflación anual alemana
avanzó a su nivel más alto en más de 40 años en marzo a medida que
los precios del gas natural y los productos derivados del petróleo se
dispararon. Los datos preliminares del IPC de España para marzo mostraron que
los precios aumentaron a su ritmo más rápido desde mayo de 1985.
El
euro cotizó en su nivel más alto frente al dólar desde el 1 de marzo, para
cotizar más tarde con un alza del 0,6% a 1,1152 dólares. Por otra parte, el yen
se ganó un 0,83% frente a la moneda estadounidense, a 121,85 unidades por
dólar.
|