Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La economía arrancó el año en baja: cayó 0,5% mensual en enero tras dos subas consecutivas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 30/03 - 06:33 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

La economía arrancó el año en baja, al caer un 0,5% en enero tras dos subas consecutivas, dato menor al alcanzado en diciembre debido al bajo rendimiento de varios rubros, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

Luego de las subas de noviembre de 2021 ( 1,2%) y diciembre de 2021 ( 1,1%), el EMAE de enero registró una leve baja de 0,5% mensual sin estacionalidad. No obstante, supera por séptimo mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 ( 4,6%) y se ubica a solo 3,6% del máximo de noviembre de 2017. Por su parte, la serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,2% mensual y acumula 17 meses en alza.

En términos interanuales, registró un crecimiento de 5,4% y acumula 11 meses en suba. Si se compara contra enero de 2020, el EMAE también crece 3,2%, mientras que la suba es de 1,5% frente a enero de 2019.

"La actividad se resintió en el primer mes del año y cayó frente a diciembre arrastrado por las malas performances de la industria y la construcción y los problemas logísticos en distintos sectores a raíz de la disparada de casos de Covid", afirmó Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.

"Aunque la excelente temporada turística moderó en parte la merma", añadió.

Por su parte, Marini dijo que "en Febrero la actividad rebotó, pero para los próximos meses no esperamos mucho dinamismo en términos de actividad. Por ahora, nuestra proyección es de un crecimiento promedio de 3,5% para todo 2022, por debajo del arrastre estadístico que dejó diciembre".

Mientras que, desde la consultora Orlando Ferreres y Asociados, indicaron que "si bien la actividad económica se contrajo bruscamente respecto a diciembre, este número está influenciado por lo sucedido en la industria, un indicador que debe tomarse con cautela en sus primeras estimaciones por el impacto de las paradas técnicas".

Por sector de actividad, en enero crecieron de forma interanual 13 de los 15 sectores que integran el indicador. Lideró el crecimiento nuevamente el sector de Hoteles y restaurantes, que creció 51,5% interanual y aportó 0,6 puntos porcentuales -p.p.- al crecimiento del EMAE en enero.

También crecieron a tasas de dos dígitos Minas y canteras ( 14,0% interanual; aporte 0,4 p.p.), Agropecuario ( 10,6% interanual; aporte 0,5 p.p.), Administración pública ( 10,0% interanual; aporte 0,5 p.p.) y Transporte y comunicaciones ( 10,1% interanual), este último sector registrando el mayor aporte sectorial al crecimiento del EMAE del mes (0,8 p.p.).

Además crecieron las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler ( 4,3% interanual; aporte 0,5 p.p.), el Comercio ( 4,0% interanual; aporte 0,5 p.p.) y la Construcción ( 0,5% interanual; aporte 0,02 p.p.), además de los Impuestos ( 5,9% interanual; aporte 1,1 p.p.).

Por el contrario, los únicos dos sectores en baja fueron Pesca, que cayó -15,3% interanual y la Industria, que prácticamente se mantuvo estable respecto al mismo mes del año anterior (-0,1% interanual), ambos sectores con bajo impacto sobre el nivel general del EMAE.

En el caso de la Industria, esta leve caída fue la primera tras catorce meses en alza y estuvo explicada por paradas técnicas programadas y menor actividad en las fábricas en el contexto de las vacaciones de verano, a las dificultades de dotación de personal por el rebrote de Covid-19 y a los problemas de suministro de energía por la ola de calor- entre otros motivos particulares de cada sector manufacturero.

Comparado contra enero 2020, crecen 10 de 15 sectores. Las mayores subas se dan en Agropecuario (13,6%), Construcción (11,8%), Comercio (7,5%) y Electricidad, Gas y Agua (7,3%), con caídas en Pesca, Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones, Salud y Otras actividades de servicios.

Comparado contra enero de 2019, crecen 9 sectores, con mayores subas en Electricidad, Gas y Agua (12,0%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (6,5%), Minas y canteras (6,2%) y Comercio (5,4%) y bajas en los mismos sectores sumando Intermediación financiera.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET