La economía arrancó el año en baja, al caer un 0,5% en enero tras dos
subas consecutivas, dato menor al alcanzado en diciembre debido al bajo
rendimiento de varios rubros, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC)
Luego
de las subas de noviembre de 2021 ( 1,2%) y diciembre de 2021 ( 1,1%), el EMAE
de enero registró una leve baja de 0,5% mensual sin estacionalidad. No obstante, supera por
séptimo mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 ( 4,6%) y se
ubica a solo 3,6% del máximo de noviembre de 2017. Por su parte, la serie
tendencia-ciclo registró una suba de 0,2% mensual y acumula 17 meses en alza.
En
términos interanuales, registró un crecimiento de 5,4% y acumula 11 meses en
suba. Si se
compara contra enero de 2020, el EMAE también crece 3,2%, mientras que la suba
es de 1,5% frente a enero de 2019.
"La
actividad se resintió en el primer mes del año y cayó frente a diciembre arrastrado
por las malas performances de la industria y la construcción y los problemas
logísticos en distintos sectores a raíz de la disparada de casos de
Covid", afirmó Isaías Marini, economista de la consultora Econviews.
"Aunque
la excelente temporada turística moderó en parte la merma", añadió.
Por
su parte, Marini dijo que "en Febrero la actividad rebotó, pero para los
próximos meses no esperamos mucho dinamismo en términos de actividad. Por
ahora, nuestra proyección es de un crecimiento promedio de 3,5% para todo 2022,
por debajo del arrastre estadístico que dejó diciembre".
Mientras
que, desde la consultora Orlando Ferreres y Asociados, indicaron que "si
bien la actividad económica se contrajo bruscamente respecto a diciembre, este
número está influenciado por lo sucedido en la industria, un indicador que debe
tomarse con cautela en sus primeras estimaciones por el impacto de las paradas
técnicas".
Por
sector de actividad, en enero crecieron de forma interanual 13 de los 15
sectores que integran el indicador. Lideró el crecimiento nuevamente el sector de Hoteles y restaurantes, que creció 51,5% interanual y
aportó 0,6 puntos porcentuales -p.p.- al crecimiento del EMAE en
enero.
También
crecieron a tasas de dos dígitos Minas y canteras ( 14,0%
interanual; aporte 0,4 p.p.), Agropecuario ( 10,6% interanual; aporte 0,5 p.p.),
Administración pública ( 10,0% interanual; aporte 0,5 p.p.) y Transporte y
comunicaciones ( 10,1% interanual), este último sector registrando el mayor
aporte sectorial al crecimiento del EMAE del mes (0,8 p.p.).
Además
crecieron las Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler ( 4,3% interanual; aporte 0,5 p.p.), el Comercio ( 4,0%
interanual; aporte 0,5 p.p.) y la Construcción ( 0,5% interanual; aporte 0,02
p.p.), además de los Impuestos ( 5,9% interanual; aporte 1,1 p.p.).
Por
el contrario, los únicos dos sectores en baja fueron Pesca, que cayó -15,3%
interanual y la Industria, que prácticamente se mantuvo estable respecto al
mismo mes del año anterior (-0,1% interanual), ambos sectores con bajo impacto
sobre el nivel general del EMAE.
En
el caso de la Industria, esta leve caída fue la primera tras catorce meses en
alza y estuvo explicada por paradas técnicas programadas y menor actividad en
las fábricas en el contexto de las vacaciones de verano, a las dificultades de
dotación de personal por el rebrote de Covid-19 y a los problemas de suministro
de energía por la ola de calor- entre otros motivos particulares de cada sector
manufacturero.
Comparado
contra enero 2020, crecen 10 de 15 sectores. Las mayores subas se dan en
Agropecuario (13,6%), Construcción (11,8%), Comercio (7,5%) y Electricidad, Gas
y Agua (7,3%), con caídas en Pesca, Hoteles y restaurantes, Transporte y
comunicaciones, Salud y Otras actividades de servicios.
Comparado
contra enero de 2019, crecen 9 sectores, con mayores subas en Electricidad, Gas
y Agua (12,0%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (6,5%),
Minas y canteras (6,2%) y Comercio (5,4%) y bajas en los mismos sectores
sumando Intermediación financiera.
|