Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Para los economistas, la inflación no es cosa de “diablos”, sino de emisión monetaria
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/03 - 08:23 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Melisa Reinhold .- Para el presidente Alberto Fernández, en la Argentina “hay diablos que hacen subir los precios”.

Esa sería una de las razones que explican por qué el país registró en febrerounainflacióndel52,3%interanual (4,7% mensual) que puso en alerta al Gobierno y lo llevó a lanzar una “guerra contra la inflación”.

No obstante, el problema dista de ser nuevo: en los últimos 100 años, la tasa de inflación promedio fue del 105% anual. El máximo histórico fue de 3079% en 1989, según cifras de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Fue cuando el viceministro de Economía de Raúl Alfonsín, Adolfo Canitrot, recitó la frase célebre: “Para bajar la inflación soy monetarista, estructuralista y todo lo que sea necesario; y si hay que recurrir a la macumba, también”.

¿Hay “diablos” dando vueltas en la Argentina que condenan al país a una inflación de dos dígitos?.

Para Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, lo primero que se tiene que mirar cuando los precios se disparan es si hay una emisión de dinero por encima de lo que la economía necesita. “En un proceso inflacionario tenés muchos precios que suben a un ritmo fuerte durante bastante tiempo. En el caso argentino, a una tasa muy loca, del 40-50% por año. Entonces, si es algo que dura mucho en el tiempo, se tiene que encontrar una causa que sea duradera para generar esa dinámica. A la larga, todo converge en la emisión monetaria, el resto es complementario. Esto se explica por el déficit fiscal, que genera la necesidad de emitir todo el tiempo”, argumentó.

Según Guido Lorenzo, director de la consultora LCG, para buscar los orígenes de la inflación actual hay que remontarse al período de recuperación tras la convertibilidad. Entonces, los precios empezaron a acelerarse, pero “no se le prestó atención” e incluso “se ocultó”.

“Eso dio un cambio en la conducta de la gente que se acostumbra a que los precios suban, pero cuando se está a esos niveles, si se sigue sin atacar el proceso inflacionario, se genera cierta inercia. El último impulso fue la emisión por la pandemia; fue algo distinto, porque se duplicó la cantidad de dinero que había en la economía, cuando la relación dinero-precios es innegable, por lo menos en el mediano plazo”, completó.

En 2020, la asistencia monetaria al Tesoro equivalió al 7,3% del PBI, mientras que el año pasado se redujo a un 3,7%. De cara al futuro, la letra chica del acuerdo con el FMI exige un freno a ‘la maquinita’.

¿Por qué es tan difícil luchar contra la inflación? “Porque se debería achicar el déficit fiscal para detener la emisión. Pero en gobiernos como el actual, su esquema es inflacionario porque su eje es repartir plata desde el Estado”, dice Tiscornia.

“Porque se generalizaron los mecanismos de supervivencia y preservación del poder adquisitivo. Con el nivel de desorden que hay, es lógico que algunos quieran cubrir se subiendo precios preventivamente, aún más cuando desde el Gobierno dicen que va a tomar medidas, pero no cuáles, lo que causa más incertidumbre”, dice Lorenzo.

No es la primera vez que el kirchnerismo hace recaer la culpa de la inflación sobre los empresarios. Cristina Fernández en 2011 aseguraba que “los precios no los ponen el Gobierno ni los trabajadores, sino que los fijan los empresarios y los grandes monopolios”. Alberto Fernández volvió a ese argumento. “Hay una inflación autoconstruida que tiene que ver con el modo en que se concentra la producción de alimentos. Hay que llamarlos a la reflexión para que entiendan que el hecho de que tengan una especie de oligopolio no los autoriza a subir precios”, afirmó.

Frente al fenómeno, el Ejecutivo se esmera en fijar nuevos controles, recurso también utilizado en otras ocho presidencias. Según Cosultatio Investment, ninguno de esos programas fue efectivo: tres “empeoraron sustancialmente” la inflación (el Rodrigazo, el más emblemático), y otros tres fueron “insuficientes”. Únicamente dos controles de precios fueron efectivos, pero para eso tuvieron que ser acompañados por un plan integral. El de Krieger Vasena (19671970), que instauró un control de precios luego de realizar una devaluación del 40%. Y en el segundo mandato de Perón (1951-1955), cuando el congelamiento se acompañó de una contracción de la base monetaria, reducción del déficit fiscal y suba de tasas de interés.

 “Con el nivel de desorden que hay es lógico que algunos quieran cubrirse subiendo precios”

Camilo Tiscornia Dir. c&t Asesores económicos

“En gobiernos como el actual, el esquema es inflacionario porque su eje es repartir plata”

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET