Por Jorge Herrera - Febrero sumó otro mes al
goteo de la llamada “fuga de divisas” por u$s137 millones, vinculados
principalmente con la compra de dólares. El
dato surge de las últimas estadísticas del BCRA del
sector externo y dan cuenta que en el primer bimestre del año la Formación neta
de activos externos (FAE), también denominada “atesoramiento” totalizó u$s314
millones. Se trata del valor más alto para un primer bimestre desde 2013,
excluyendo, lógicamente, tanto a la era Macri (cuando se “fugaban” entre
u$s3.000 y u$s4.000 millones en el I bimestre del año) y fin de CFK (con casi
u$s1.400 millones). En lo que va de la gestión de Alberto Fernández, el primer
bimestre del 2022 supera ampliamente a los otros dos previos, ya que en mismo
período del 2021 el FAE sumó u$s101 millones y u$s175 millones en el del 2020.
En
una situación macro, más o menos normal, un nivel de atesoramiento que no llega
a rozar los u$s200 millones mensuales no debería inquietar. Pero las
circunstancias actuales, donde el stock de reservas netas
lo último que hace es derrochar holgura, un drenaje de divisas de u$s150
millones mensuales promedio significa una pérdida de u$s1.800 millones anuales.
Un número que, por ejemplo, los importadores, observan, sin duda, con recelo,
sobre todo aquellos que precisan importar bienes intermedios y/o accesorios o
repuestos.
La
información surge del Balance Cambiario de la entidad que conduce Miguel Pesce
correspondiente al mes pasado, donde la formación neta de activos externos de
residentes del sector privado no financiero resultó en egresos netos por u$s137
millones, conformados por compras netas de billetes por u$s138 millones, y
resultado neutro por transferencias netas de divisas con el exterior. El resultado
de billetes se explicó por las compras netas de las “Personas humanas” por
u$s182 millones, parcialmente compensadas por ventas netas de personas
jurídicas y otras por u$s44 millones.
Las
“Personas humanas” compraron billetes por u$s186 millones y efectuaron ventas
por u$s5 millones, valores similares a los observados en enero.
Por
otra parte, en febrero se registró un resultado neutro por transferencias netas
con cuentas propias en el exterior. Este resultado se explica por las
transferencias realizadas por las “Personas Humanas” por u$s27 millones, las
cuales se vieron parcialmente compensadas por los ingresos del “Sector Real” y
de “Inversores Institucionales y otros” por u$s17 millones y u$s10 millones
respectivamente (en el caso de las Personas humanas, contra débitos en cuentas
locales en moneda extranjera, “canjes”).
Por
otro lado, las inversiones directas de no residentes registraron ingresos netos
a través del mercado de cambios por u$s49 millones en el mes. El sector
“Petróleo” fue el que mayores ventas realizó por el ingreso de estas
inversiones, totalizando u$s9 millones.
Vale
señalar que la cuenta financiera del “Sector Privado No Financiero” tuvo un
déficit de u$s481 millones en febrero, destacándose las cancelaciones netas de
deuda financiera por u$s370 millones.
En
cuanto a las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector
Financiero”, el mes pasado resultaron superavitarias en u$s164 millones y este
resultado está explicado, según el BCRA, principalmente, “por la caída de los
activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de
Cambios (PGC)”. Al respecto, las entidades finalizaron el mes con un stock de
PGC de u$s5.554 millones, lo que representa una caída de u$s182 millones con
relación a enero pasado.
De
acuerdo con lo explicado por el BCRA, esta caída se vincula especialmente por
una pérdida en el stock de billetes por u$s115 millones, junto con una baja en
el stock de divisas por u$s67 millones. La tenencia de billetes en moneda
extranjera totalizó u$s3.210 millones al cierre de febrero, stock que
representó el 58% del total de la PGC y que es conservado por las entidades
para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y
las necesidades del mercado de cambios.
Otro
dato interesante que brinda el Balance Cambiario es el comportamiento de los
bancos en los mercados de futuros. En este aspecto, el informe oficial señala
que el conjunto de entidades cerró febrero con una posición vendida a término
en moneda extranjera por u$s339 millones, lo que implica un incremento de su
posición vendida en unos u$s323 millones respecto al cierre del mes previo. A
lo largo del mes pasado, las entidades vendieron u$s415 millones en mercados
institucionalizados y compraron u$s92 millones directamente a clientes
(“Forwards”). Por otro lado, las entidades de capitales extranjeros vendieron
en forma neta u$s236 millones, cerrando el mes con una posición vendida neta de
u$s213 millones, mientras que las entidades nacionales vendieron u$s87 millones
y finalizaron el mes con una posición vendida neta de u$s126 millones.
|