El
secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y los directivos de las
principales empresas productoras de bienes de consumo masivo, de cadenas
de supermercados y
de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal),
acordaron este lunes el efectivo retrotraimiento de precios al 10 de
marzo y garantizar el correcto abastecimiento en góndola.
En
el encuentro, las autoridades de Comercio Interior informaron que habían
detectado, a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos
(SEPA), 1.700 productos que tuvieron incrementos superiores al 7% en lo
que va del mes de marzo, y que, a su vez, habían experimentado subas de más de
50% en los once meses previos.
Sobre
la base de ese relevamiento, la Secretaría envió a las cadenas de supermercados
y a los fabricantes implicados la lista en cuestión, con el compromiso de
revisar en los próximos días entre todos los participantes cada caso puntual,
considerar las excepciones y los casos en los que exista alguna justificación
razonable, informó la dependencia oficial.
El
secretario -junto con el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno,
Antonio Mezmezian y su equipo técnico- planteó que de la mesa de trabajo es
que se pueda llegar a un acuerdo en abastecimiento y precios, tras las
alertas de incumplimiento que se presentaron días atrás en el monitoreo diario
que se realiza, donde se detectó que el abastecimiento del programa Precios Cuidados pasó
de un 80% a un 60% en AMBA y que los precios registraron subas de hasta 2,4% en
un solo día en todo el país, en muy diversos rubros.
Además,
Feletti manifestó la importancia de consolidar esta mesa de trabajo para
intercambiar información entre todos los actores y abordar así posibles
soluciones y respuestas desde la Secretaría de Comercio Interior.
En
ese sentido, el secretario indicó que productos como el trigo y el girasol
tuvieron una escalada mundial de precios, pero observó que ya se habían
generado herramientas para contener el impacto en el mercado interno a través
de los fideicomisos privados que abarcan a aceites y derivados, harinas y
fideos en las góndolas, y del Fondo Estabilizador del Trigo para la harina
industrial.
"Nadie
quiere que comercializadoras y productoras pierdan plata, pero tampoco queremos
una escalada de precios que nada tiene que ver con la situación macroeconómica
del país y que no había pasado en los casi 6 meses que llevo de gestión", aseguró el funcionario en
un comunicado de prensa.
Durante
la mesa de trabajo, que tuvo como principal objetivo fijar pautas de
previsibilidad para las compras cotidianas de las y los argentinos, se acordó con las y los presentes dar marcha atrás a la reciente
escalada de precios en productos de consumo masivo y retrotraer los valores
establecidos al 10 de marzo.
Además,
el Secretario enfatizó la necesidad de seguir trabajando en conjunto con las
empresas y puso en valor "el diálogo que siempre
hemos tenido, ya que cada vez que plantearon alguna demanda los hemos recibido
y escuchado".
Asimismo,
el funcionario expresó los lineamientos de las políticas de precios que está
llevando adelante la cartera para proteger el bolsillo de las y los
consumidores.
"En
los próximos días queremos que las 4 canastas que venimos trabajando en la
Secretaría estén disponibles en todo el país: la renovación del programa
Precios Cuidados para las grandes las cadenas de supermercados; la canasta de
60 productos de Precios Cuidados para los comercios de proximidad; y las dos
iniciativas de frescos: el programa Cortes Cuidados, que abastece cortes de
carne vacuna a precios justos; y la canasta de frutas y verduras que
próximamente vamos a lanzar", les transmitió Feletti.
Por
su parte, Mezmezian manifestó que "hay productos con
aumentos que no tienen ninguna justificación, y si bien podemos entender y nos
comprometemos a revisar algunas excepciones, esa información tiene que estar
sobre la mesa para ver cuál es la incidencia de diversos factores. Todas y
todos tenemos que apostar al crecimiento del país y moderarnos".
"El
objetivo de estas mesas es hablar sobre las problemáticas, llegar a un acuerdo
y luego cumplirlo. Tenemos que ponernos de acuerdo en que se retrotraigan los
aumentos inexplicables", agregó.
Estuvieron
presentes Carla Martin Bonito, de la Coordinadora de las Industrias de
Productos Alimenticios (COPAL); Juan Vasco Martínez, de la Asociación de
Supermercados Unidos (ASU);
Cecilia
Rena y Gustavo Bertone, de Arcor; Mariana Petrina de L`Oreal; Federico Koron,
de Día, Natalia Giraud, de Unilever; Patricio Dayuta, de Mondelez; Esteban
Agos, de Coca Cola; e Iván Espósito, de Beiersdorf.
También
participaron Carlos Della Paolera, de Compañía Procesadora de Carnes; Santiago
Matteoda y David Vainman, de Molino Cañuelas; Agustín Torres Campbell de
Molinos Río de la Plata; Inés Kratch, de Procter & Gamble; Sergio López, de
Compañía Introductora; Raúl Riba, de Dulcor; Raúl Schmidt y Miguel Angel
Torales, de Granix; Santiago Mias y Gustavo Quatrin, de Cooperativa Liebig;
Néstor Sist, de Carrefour; Carlos Corro, de Cencosud; y Juan Pablo, Irrera, de
Coto.
|