Con
subas de hasta casi 4%, los bonos en dólares reafirmaron su marcha alcista,
ante lo cual el riesgo país argentino tocó mínimos en más de un mes, tras la
reciente aprobación del FMI del acuerdo con el Gobierno para refinanciar unos
45.000 millones de dólares, junto en momentos en que se intensificaba la
aversión global sobre activos bursátiles.
Los
títulos soberanos nominados en dólares anotaron firmes mejoras de hasta 3,9%, de la mano del Bonar 2038, seguido por los
Bonares 2029 y 2035 ( 3,6%); y por el Global 2035 ( 3,3%).
De
este modo, el riesgo país
de Argentina bajaba 34 unidades, a 1.751 unidades, su menor
valor desde el 23 de febrero pasado, frente a los 1.083 puntos
registrado en 2020 tras una millonaria reestructuración de deuda privada y un
máximo histórico de 1.991 unidades anotado a inicios del presente marzo.
El
directorio del FMI avaló finalmente el viernes un nuevo programa
de deuda con el país sudamericano, aunque reconoció que conlleva riesgos
"excepcionalmente altos" y adelantó para mediados de mayo la primera
revisión a los números de la macroeconomía.
"El
acuerdo con el Fondo viene a desempeorar las variables financieras, no voy a
decir mejorar porque le queda grande, que baje un poquito la brecha, que deje
de atrasarse el tipo de cambio, que las reservas suban un poco, que el riesgo
país baje un poco, pero a costa de desmejorar las variables reales", dijo el economista
Rodolfo Santángelo de Macroview.
El
ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció que el acuerdo podría
requerir adaptar políticas económicas. Sostuvo que la invasión rusa a
Ucrania cambió las expectativas de la economía global ante fuertes incrementos
en las materias primas.
Con
el acuerdo del FMI, "la cesación de pagos inmediata se evitó, pero el
equilibrio de las finanzas públicas requeriría una disminución de erogaciones
difícil de implementar políticamente", estimó la consultora VatNet
Research.
En
el contexto externo, por su parte, los precios del petróleo se
desplomaron en medio de temores de una menor demanda de China, después
de que el centro financiero de Shanghái fuera cerrado para frenar un aumento de
infecciones por Covid-19, en momentos en que la atención mundial también se
centraba en la reanudación de las conversaciones de paz entre
Ucrania y Rusia.
S&P Merval y ADRs
En
medio de la incertidumbre que genera la coyuntura argentina, con peleas en la
coalición de Gobierno, el índice S&P Merval de la
bolsa porteña perdió un 1,4%, a 91.662,96 puntos como cierre provisorio.
"El
Merval de Argentina regresa a la zona de los 92.000 puntos y de llegar a romper
ese nivel a la baja, podría estar confirmando un patrón de doble techo, el cual
es una formación de cambio bajista", dijo Alexander Londoño, analista de
ActivTrades.
Por
su parte, en Wall Street, los ADRs de empresas argentinas operaban con mayoría
de bajas, en una jornada en la que Grupo Supervielle lideraba ese lote con un
descenso de 2,1%.
|