La
Unión Industrial Argentina (UIA) diseñó
una serie de propuestas orientadas a propulsar una nueva etapa de desarrollo
productivo en el país. A su vez, para el apartado bonaerense, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) detalló
la necesidad de: implementar mejoras en infraestructura, promover
incentivos industriales y
eliminar algunas distorsiones fiscales provocadas por el impuesto a los
ingresos brutos. La provincia sigue el lineamiento a nivel nacional de formular
sus propuestas en tres direcciones: cuatro ejes prioritarios, desarrollo
federal y productividad y competitividad. La entidad aunó estas directrices en
lo que denominó “Libro Blanco”, un documento accesible vía su sitio web.
El
objetivo de este trabajo es allanar el camino para que la Argentina alcance el
máximo potencial de la producción, las exportaciones y el empleo, indicadores
que venían de registrar una fuerte caída entre 2018 y 2020. Recién en 2021 exhibieron
una recuperación heterogénea entre sectores y regiones. No obstante, aún se encuentran lejos de sus máximos históricos, según
marca el estudio.
En
concreto, las entidades industriales bosquejan un escenario en que resulte
posible superar los contratiempos planteados por la economía “pendular”. Para
ello proyectan que la actividad industrial crezca un 27%, a fines de recuperar
el máximo per cápita. También tienen como meta generar 268.000 puestos de
trabajo para alcanzar el ratio de 30,1 puestos por cada mil
habitantes. Asimismo buscan que las exportaciones industriales se incrementen
al menos en 14.200 millones de dólares, para retomar el máximo per
cápita de 950 dólares, según se detalla en el “Libro Blanco”.
En
tanto, para el Presidente de la UIPBA y Tesorero de la UIA, Martín Rappallini, el documento “refleja la situación de
nuestro sector y las oportunidades de mejora con propuestas y medidas
aplicables, viables, concretas y posibles si se trabaja de manera articulada,
fundamentalmente, con el sector público y los trabajadores”.
El
documento también subraya la importancia de una política industrial integral.
Según se prevé en su texto, el proceso de recuperación sostenido requerirá del
desarrollo de una variedad de sectores a lo largo de todo el país.
Es
que en diferentes regiones existen recursos con potencial para crecer y generar
divisas, tanto a través de exportaciones adicionales como de atracción de
inversiones locales y extranjeras. Por caso, destacan Vaca Muerta, la
agroindustria y las exploraciones de hidrocarburos offshore, entre
otras. Por eso el peso de la provincia de Buenos Aires en la balanza económica
juega un papel preponderante, ya que aporta cerca de un 35% del Producto Bruto
Interno.
En
el plan integral, el trabajo de la UIPBA señaló que la provincia fomentará su
potencial invirtiendo en transporte y logística. Como
por ejemplo con la promoción de la multimodalidad a través del ramal ferroviario eficiente de doble vía Buenos
Aires-Rosario-Córdoba, o con la ampliación de las autovías RN 3 (Buenos Aires -
Pto. Bahía Blanca - Patagonia), 5 (Buenos Aires y La Pampa, recorrido a VM), 7
(Buenos Aires, Sta. Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza) y 33 (Buenos Aires y Santa
Fe)
En
el mismo sentido se propuso avanzar legislativamente con la actualización del
régimen de promoción industrial, que hoy en día se encuentra vigente pero no
operativo. Y en materia impositiva, una cuestión central para la agenda
provincial de la UIPBA, se indicó que es fundamental adoptar mejores prácticas
en la recaudación de ingresos brutos (ISIB) para “disminuir la generación
excesiva de saldos a favor”. En particular se apuntó eliminar el
incremento extraordinario de ISIB a actividades portuarias para empresas que
operan en puertos de PBA.
De
acuerdo a este trabajo, dentro de este abordaje se deberán incluir políticas de
Estado coordinadas en los diferentes niveles. Tendrán que estar
orientadas a mejorar la estructura productiva contemplando en forma articulada
los aspectos productivos del orden sectorial y regional, el desarrollo
tecnológico y la competitividad nacional.
En
concordancia, Rappallini comenta: “La recuperación y el
crecimiento de nuestro sector tienen que estar acompañados por un desarrollo
federal que permita aumentar la productividad y la competitividad de cada
entramado productivo provincial”. Y acota: “Aún así, pensando a futuro,
es importante destacar la importancia del desarrollo de políticas de promoción
sectorial”, según indica el presidente de la UIPBA.
¿Qué
propone la UIA en el Libro Blanco de los industriales?
Sobre
la base de las iniciativas sectoriales el plan trazado por la UIA presenta
propuestas que apuntan en tres direcciones. A grandes rasgos, la primera de
ellas está enfocada sobre cuatro ejes prioritarios: incentivar las
inversiones industriales, generar empleo formal, potenciar el desarrollo de las
pymes y promover las exportaciones.
En
tanto la segunda dirección se proyecta hacia el desarrollo federal, mientras
que la tercera brinda medidas destinadas a dar un salto de productividad y competitividad.
En particular, dentro de la línea de acción que busca mejorar el desarrollo
pyme, sobresale la propuesta de una ley que simplifique el sistema tributario
de estas empresas, optimice su acceso al financiamiento, consolide su
transformación digital y facilite la creación de nuevos emprendimientos.
El
presidente de la UIPBA considera que “los ejes presentados resultan
de vital importancia”, en especial este último: “La necesidad de una Ley Pyme que permita el desarrollo y
crecimiento de las industrias de todo el país a través de un marco normativo
claro, con medidas que promuevan la inversión, la generación de empleo y el
aumento de las exportaciones”, según expone.
Con
ese horizonte, Rappallini define: “Una propuesta como la de este
documento vivo y dinámico constituye un aporte para dar previsibilidad a los
industriales, para establecer condiciones que permitan la inversión, el
desarrollo de productos de valor agregado y la aplicación de políticas
macroeconómicas y productivas para el desarrollo de un proyecto productivo de
largo plazo”.
Y
concluye: “Es fundamentalmente una herramienta ideada para que entre el sector
público, el privado y los trabajadores podamos terminar con el sistema pendular
de nuestro país”.
|