Buenos Aires, 14/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El FMI aprobó el acuerdo, pero ve altos riesgos de incumplimiento
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 28/03 - 08:16 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Sábado 26 - Por Rafael Mathus Ruiz - El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó ayer el acuerdo con la Argentina para la refinanciación de la deuda con ese organismo. Quedó habilitado, así, un desembolso de 44.000 millones de dólares para cumplir con el cronograma de pagos. El Fondo, sin embargo, advirtió sobre “riesgos excepcionalmente altos” para el cumplimiento del programa financiero. Aludió al contexto internacional derivado de la guerra en Ucrania, pero también a la vulnerabilidad de la economía local y a la fragilidad política que afecta a nuestro país. Puso énfasis en la necesidad de alcanzar consensos para avanzar con reformas estructurales. La aprobación habilitó el desembolso ayer de U$S9656 millones con los que el país hizo la inmediata cancelación del pago al FMI que había vencido días atrás.

WASHINGTON.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer el nuevo acuerdo con la Argentina por US$44.000 millones, brindando un poco de oxígeno financiero al país y cerrando una larga negociación de más de dos años que culminó el proceso de reestructuración de la deuda externa que encaró el gobierno de Alberto Fernández, pero a la vez dejó fuertes advertencias sobre los riesgos “excepcionalmente altos” del plan económico y la fragilidad del respaldo político, y remarcó la necesidad de implementar más reformas en la economía .

El directorio ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de facilidades extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) para la Argentina, que le permitiráal país obtener una nueva línea de financiamiento de “acceso excepcional” casi cuatro años después del crédito que recibió bajo condiciones similares el gobierno de Mauricio Macri por 50.000 millones de dólares, el más grande en la historia del organismo, que luego fue ampliado.

Luego de la aprobación del board, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo en un comunicado que el programa enfrenta riesgos “excepcionalmente altos”, incluido el impacto de la guerra en Ucrania, y no descartó una “recalibración temprana” del plan. Pese a esas advertencias, Georgieva insistió en que el nuevo acuerdo fija objetivos “realistas” para comenzar a abordar los problemas del país.

“Un fuerte consenso político y social es clave para sostener la implementación de la agenda de reformas, incluso a mediano plazo, lo cual es esencial para abordar las vulnerabilidades de larga data del país”, remarcó Georgieva.

Los directores del board, controlado por las potencias del G-7, dieron un nuevo aval a un programa de la Argentina, pero ofrecieron una punta de reparos. Los directores también apuntaron que el programa enfrenta riesgos “excepcionalmente altos”, y “reconocieron la vulnerabilidad de la Argentina a los shocks externos y las dificultades de implementa ción da da la compleja situación social y política”, indicó el comunicado el Fondo.

Los directores pidieron además mejoras en la estructura del gasto, incluida la reducción de los subsidios energéticos y pidieron “reformas estructurales que aborden las vulnerabilidades estructurales de larga data de la Argentina ”. Además, los directores destacaron la necesidad de fortalecer el clima de inversión“eliminando gradualmente las distorsiones económicas y brindando un marco regulatorio más predecible, incluso en sectores estratégicos”.

Y coincidieron en que, más allá del período que cubre el programa, “se requerirán más esfuerzos para cimentar la estabilidad y abordar los desafíos estructurales” de la economía, y remarcaron que la Argentina debe fortalecer aún más la sostenibilidad de la deuda, reforzar el balance del Banco Central y su carta orgánica, y abordar “las barreras regulatorias a la productividad, la inversión y el empleo formal”.

Los fondos frescos que aportará el nuevo programa se utilizarán para reforzar el presupuesto y las reservas –ayer, de hecho, llegó un giro de casi US$10.000 millones con el que ya se pagó deuda– y afrontar los vencimientos del préstamo macrista. El período de repago es de 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio, lo que implica que la Argentina comenzará a pagar la deuda a partir de 2026 y hasta 2034.

El nuevo acuerdo, el 22º en la historia de la Argentina y el Fondo, fue diseñado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el staff del organismo con el objetivo primordial de comenzar a atacar uno de los problemas más urgentes del país, la alta y persistente inflación.

El núcleo del plan es una reducción paulatina y gradual del déficit fiscal hasta equilibrar las cuentas públicas en 2025, disminuyendo el financiamiento monetario del Tesoro, ampliamente visto como una de las causas principales del fuerte aumento de los precios. El ajuste fiscal se concentrará en el recorte de los subsidios a la energía, que tendrá como contrapartida un aumento en las tarifas de la electricidad y del gas a los hogares de mayores ingresos del país.

El nuevo programa nace con enormes riesgos y desafíos, y fuertes dudas sobre su viabilidad. La guerra en Ucrania cambió todo el contexto al provocar un aumento de los alimentos, el petróleo y el gas, le puso más presión a la inflación local y complicó el sendero de ajuste fiscal por el impacto que tienen los precios de la energía sobre los subsidios.

La capacidad política para implementar el plan también es incierta por la fractura política del Frente de Todos y la polarización. El programa económico ha sido criticado por Juntos por el Cambio, los libertarios, la vicepresidenta Cristina Kirchner, La Cámpora y el kirchnerismo duro. Y el plan del Gobierno también ha sido deshilachado por economistas en la Argentina yen estados unidos, que lo consideran demasiado“liviano” y que patea los problemas para adelante al dejar de lado reformas estructurales y el ataque frontal a los problemas de fondo de la economía.

El Gobierno ha defendido el nuevo acuerdo al afirmar que uno de los objetivos centrales del plan es “mantener la recuperación económica y social”. La Casa rosada y el Palacio de Hacienda han dicho, además, que evita un ajuste –aunque el aumento de las tarifas implicará, en los hechos, un ajuste–, un salto del dólar y reformas estructurales como un cambio previsional o laboral, iniciativas complejas que suelen conllevar un amplio rechazo social.

Críticas de lado, el nuevo pacto permitirá evitar un “impago”, o arrears, con el Fondo Monetario, que hubiera dejado al país en una situación mucho más delicada. Y le brindará a la Argentina un período de gracia de cuatro años y medio sin fuertes vencimientos para intentar encarrilar la economía.

El acuerdo aspira a bajar el déficit fiscal “gradualmente y sustentablemente” al 2,5% del producto bruto interno este año; 1,9% en 2023; 0,9% en 2024, y 0% o equilibrio fiscal en 2025. La letra del nuevo convenio contempla además crecimiento para este año de entre el 3,5 y el 4,5%, una reducción de la inflación a un rango del 38 al 48%, y un aumento de las reservas netas del Banco Central (BCRA) de US$5800 millones.

El propio Gobierno reconoció en los documentos que fueron presentados al board del Fondo para la aprobación final que existen “importantes incertidumbres” que pueden alterar los números y forzar a “recalibrar” las políticas. La lista incluye la pandemia del coronavirus, la guerra en Ucrania, un deterioro de la economía regional, cambios en los términos de intercambio del país, principalmente en los precios de las materias primas como el trigo, la soja o el petróleo, y “shocks vinculados con el clima”.

Es un paraguas que se hace eco, en parte, de la sequía de 2018, que contribuyó a la crisis cambiaria que terminó por enterrar el “gradualismo” de Macri y llevó al país de regreso al FMI, y que se ha repetido este año. Pero también es un seguro ante los aumentos en el costo de generación de la electricidad, por el aumento del precio del gas por la invasión de Putin a Ucrania o por falta de agua en las represas que alimentan las centrales hidroeléctricas del país, apenas dos de las amenazas más apremiantes que enfrenta el nuevo acuerdo.ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET