Por
Pablo Maradei - El Gobierno viene pidiéndole a los gremios un 45% de suba anual, lo que
respetó con la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil, y quiere
que eso se refleje en los acuerdos salariales con los privados y los estatales.
Gremios
como Aceiteros (39% en
un solo tramo y revisión en septiembre), UOM (que alcanzó un 45% en tres tramos con revisión en
noviembre) y Utedyc con
un 33% de suba a pagarse en cuatro tramos y enmarcada en una paritaria corta de
5 meses fueron las primeras entidades obreras en cerrar acuerdos salariales 2022/2023.
Rompieron el hielo anticipándose a la recién comenzada temporada alta de
discusiones de haberes con el sector empresario.
Esta
semana se conoció que José Luis Lingeri, el histórico secretario general del
Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS),
acordó con la presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Malena
Galmarini, un incremento salarial
del 45% a pagarse en tres tramos: 15% en marzo, 15% en junio y 15%
en octubre. A eso se le suma la cláusula de revisión en noviembre.
También
está cerrado el acuerdo de los trabajadores nucleados en AOMA, la Asociación
Obrera Minera Argentina: el 22 de marzo congeniaron con la Asociación de
Fabricantes de Cemento Portland un
incremento del 48% salarial hasta abril de 2023. Será en cuatro tramos
(17% de arranque, 11% en mayo, y dos aumentos de 10% cada uno en agosto y
noviembre); además incluye cláusula de revisión en ese último mes.
Sin
embargo, ya sobre la mesa el cierre del IPC de febrero anclado en un 4,7% de
suba ahora, se estima que en marzo el
mismo índice superará el 5,5%,
lo que pone aún más en alerta al
mundo del trabajo en estos tiempos de una economía más inestable
que lo habitual.
Las discusiones salariales que vienen
A
medio camino están los bancarios:
vienen cobrando tanto en enero como en febrero y ahora en marzo sumas fijas.
Este mes se repitió el esquema de febrero que es el siguiente: $14.500 para los
sueldos menores a $155.433; de $18.960,40 para los que cobran entre $155.434 y
$201.334; de $24.559,70 para los que perciben entre $201.335 y $241.602; y de
$29.471,40 para los salarios mayores a $241.603.
La
novedad es que el Ministerio de Trabajo convocó a las partes para el 7 de abril
a las 12 a la primera reunión formal: una vez homologado el acuerdo se
procederá a hacer los cálculos
retroactivos a enero (recordar que la paritaria va de enero a
diciembre) para descontar los adelantos otorgados versus el ajuste real.
En
los dos primeros años del gobierno de Alberto Fernández, Sergio Palazzo vino cerrando a
término cumpliendo la pauta establecida por el Gobierno. Ahora ante la fractura
expuesta en el Frente de Todos y siendo el bancario un cristinista se especula con que salte el 45%.
Misma
especulación corre para los estatales conveniados
en PAMI y ANSES, dos cajas enormes que manejan
camporistas como son Luana Volnovich y Fernanda Raverta respectivamente. Es
cierto que discuten una vez que cierra el convenio marco de los estatales para
luego encarar la discusión en esos organismos descentralizados como también es
Vialidad Nacional. Lo concreto y al día de hoy es que UPCN y ATE empezarán en mayo a discutir.
Como
contó iProfesional, el Sindicato
de Empleados de Comercio inició las negociaciones paritarias: el comunicado oficial del gremio indica
que se han propuesto "plantear convenios del orden trimestral". En
criollo lo explican así: "El año pasado al haber cerrado anualizado hemos
tenido siete aumentos tipo parches y con mucha discusión; la idea ahora es ir avanzando de a
tramos".
El
cosecretario de la CGT, Carlos Acuña, y quien dirige el Sindicato Obreros de
Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (Soesgype) ya
solicitó al ministerio de Trabajo que convoque a las partes. De antemano
aseguraron que pedirán "más
que la pauta que fijó el Gobierno", en alusión al 45%.
Abril, mes calientes para
las negociaciones paritarias
Muchos
sindicatos vienen cerrando por estas horas las últimas revisiones trimestrales para recomenzar la
discusión 2022/2023 recién en abril/mayo.
En
este grupo están los gremios como por ejemplo la UOCRA: el último tramo de aumento del 4% se cobrará en abril alcanzando el 54,6% anualizado; lo que
permitirá arrancar las negociaciones el mes próximo. Alimentación cerró hace
dos semanas los dos últimos incrementos, del 3,5% en marzo y de 7,2% en abril lo que totaliza para el periodo
paritario mayo 2021 / abril 2022 una suba de 52,7%.
Otro que este mes negociará
el último tramo de revisión es el sindicato del Neumático.
En
igual situación de espera están los cuatro gremios ferroviarios: cerraron su ciclo 2021 abrochando un
bono de 22.650 por el Día del Ferroviario y si a eso se le suma los tramos de
aumento de la paritaria, según el secretario general de la Unión Ferroviaria,
Sergio Sasia, "el porcentaje que
se alcanzó supera el 60%".
En abril comenzará la discusión del
ciclo 2022/2023 con las empleadoras que suman a Sofse (Líneas Mitre, Sarmiento,
Belgrano Sur, Roca, San Martín, Tren de la Costa y Larga Distancia, Regionales
y Oficinas Centrales), Belgrano Cargas y Logística (Líneas Belgrano, San Martín
y Urquiza), Adifse, Decahf, Metrovías y Ferrovías.
La Federación de Obreros y Empleados
Vitivinícolas y Afines (FOEVA) obtuvo en 2021 y hasta marzo un
aumento de un 57% para los
operarios de bodegas y viñas, incluidas subas remunerativas y no
remunerativas: el salario básico ronda los $45.000. En estos días abren la
discusión para la paritaria que entrará en vigencia este mes.
La
Asociación Sindical de Buzos Profesionales, entidad afiliada a la CTA Autónoma
y que representa a más de 300 expertos subacuáticos empezará su discusión
salarial en abril: cuando empiecen a discutir el mes próximo habrán cerrado el ciclo 2021/2022 en un 53%.
|