Jueves 24 - Por iProfesional
- La deuda externa bruta se ubicó en u$s266.740
millones al término de 2021, por debajo de los u$s271.505 millones de 2020,
informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además,
el stock de deuda externa bruta de u$s266.740 millones significó una merma de
u$s2.229 millones respecto al tercer trimestre del año pasado.
El 97% de la deuda externa a
valor nominal está nominada en moneda extranjera. De ese total, la mayor proporción, el 66%, se
encuentra nominada en dólares.
Toda
esta información forma parte de la Balanza de Pagos, un informe que
trimestralmente presenta el Indec y que reúne todos los movimientos de
mercancías, bienes y servicios con el exterior.
Las estimaciones del
INDEC sobre el dinero que tienen los argentinos
El
Indec estimó también que el dinero o inversiones que los argentinos tienen en
el exterior o en otras divisas que no sea el peso, ascendía a u$s417.507
millones al cierre del año pasado, por encima de los u$s400.225 millones de
2020.
De
este total, u$s240.615 millones correspondieron a los rubros monedas y
depósitos (57,6%); seguidos por la participación de capital por Inversión de
cartera, u$s51.737 millones; participación de capital por Inversión directa,
u$s42.452 millones, y activos de reserva, u$s39.662 millones.
Los
pasivos externos, por su parte, totalizaron US$ 295.390 millones. Éstos se
explicaron principalmente por préstamos, u$s112.466 millones; participaciones
de capital por Inversión directa, u$s67.817 millones; y los títulos de deuda de
la Inversión de cartera, u$s57.774 millones
De
ese total de activos financieros externos al 31 de diciembre, 10% corresponde
a inversión directa; 15%,
a inversión de cartera; 63%, a otra inversión (constituida fundamentalmente por
moneda y depósitos); y 11%, a activos de reserva.
En
cuanto a la Balanza de Pagos,
reflejó un superávit de Cuenta Corriente de u$s6.800 millones al cierre del
cuarto trimestre del año, más del doble de los u$s3.313 millones de finales del
2020.
Guzmán acordó con el Club
de París volver a postergar pagos de la deuda
El
ministro de Economía, Martín Guzmán, y el
presidente del Club de París, Emmanuel
Moulin, acordaron este martes una nueva extensión del entendimiento
alcanzado en junio del 2021, para el pago de los compromisos que la Argentina
tiene con este foro de países acreedores.
El
entendimiento fue alcanzado previo a la votación del Directorio ejecutivo
del Fondo Monetario Internacional,
que tratará el acuerdo el próximo viernes, e incluye garantías financieras por
parte del Club de París en respaldo al programa de Facilidades Extendidas que
tiene una duración de treinta meses, permitiéndole a la Argentina asegurar las
fuentes financieras identificadas en el acuerdo con el organismo multilateral,
informó esta tarde el Palacio de Hacienda.
El
acuerdo fue alcanzado en el marco de una reunión celebrada en la capital gala,
en la que el ministro Guzmán estuvo acompañado por la secretaria de Asuntos
Económicos y Financieros Internacionales, Maia Colodenco; y el subsecretario de
Financiamiento, Ramiro Tosi.
Club de París: cómo pagará Argentina
El
Ministerio de Economía precisó que "las garantías financieras otorgadas
establecen que, durante la vigencia del programa, Argentina realizará pagos
parciales a los miembros de Club de manera proporcional a los que efectúe a
otros acreedores bilaterales, de acuerdo a los términos establecidos en el
entendimiento de junio de 2021".
Durante
el encuentro, que se desarrolló en el edificio del Ministerio de Economía y
Finanzas de Francia, Moulin manifestó el respaldo del Club de París al acuerdo
alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional.
"Reconocemos que el
objetivo de este programa con el FMI es fortalecer la estabilidad
macroeconómica de Argentina y fomentar un crecimiento económico inclusivo y
sostenible a mediano y largo plazo", dijo Moulin.
Tras
este entendimiento, la Argentina y el Club de París se comprometieron a
concluir el proceso de modificación definitiva del Acuerdo definido en la
"Declaración Conjunta de 2014" antes del 30 de junio próximo.
El
22 de junio pasado, el Gobierno argentino se comprometió con el Club de París a
alcanzar un acuerdo con el FMI antes del 31 de marzo de 2022, con lo que logró
un puente de tiempo, evitó el default y obtuvo un alivio financiero de u$s2.000 millones con este grupo
de acreedores mientras seguía negociando con el organismo multilateral.
|