Miércoles
23 - Por Juan Pablo
Marino - Los dólares financieros profundizaban este miércoles su
rebote iniciado hace una semana y volvían a operar por encima de los $200, por
primera vez en un mes, acechando a la cotización del blue, que se mantiene
prácticamente planchado.
Las
subas de estos tipos de cambio -que surgen de la compraventa de bonos o
acciones en la Bolsa- se dan pese a que el Banco Central dispuso el martes una
nueva suba de la tasa de referencia en pesos, con la cual busca frenar la
aceleración de la inflación, y aliviar la presión sobre la cotización del
dólar.
Justamente
desde que se conoció el dato del IPC de febrero la semana pasada, que marcó un
4,7% mensual, por encima de las expectativas del mercado, tanto
el CCL como el MEP,
comenzaron a rebotar con fuerza, tras llegar a tocar un mínimo de 2002 de casi
$187, incluso por debajo del dólar ahorro.
Bajo
este escenario, el dólar "contado
con liqui" (CCL) -operado con el bono Global 2030- trepaba 0,2% a $201,91, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubica en
el 82,4%.
A
su vez, el dólar MEP o Bolsa -también valuado con el bono Global
2030- se apreciaba 0,4% a $200,57, lo cual lleva el spread
con el oficial al 82%.
La
entidad monetaria, que en la víspera subió su tasa de referencia en 200 puntos
básicos a 44,5% anual para el plazo de 28 días, no descarta un nuevo incremento
ante la alta inflación, dijo una fuente a Reuters. Este último
incremento representa una tasa efectiva anual (TEA) del 54,8%,
frente a una inflación estimada entre analistas privados que podría trepar a
entre 55% y 60% en 2022. "Una tasa por debajo de la inflación no
atrae inversores", afirmó un agente bancario.
Ante
lo cual, los dólares financieros continuaban gradualmente recuperando terreno
"ante el ´combo´ de una mayor demanda tras la fuerte contracción acumulada
del 20% desde los máximos, y una inflación que presiona de fondo a partir de la
nominalidad, por lo cual es que podrían ya haber testeado un ´piso´", comentó un operador
del mercado.
A
la vez, los inversores muestran dudas sobre el futuro de la economía local pese
al reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para refinanciar una abultada deuda, contraída por la
administración macrista. El directorio del FMI se reunirá este viernes para
votar sobre la reprogramación de deuda por unos 45.000 millones de dólares
avalada recientemente por el Congreso.
"El
nuevo acuerdo del FMI se basa en cimientos inestables y dudamos que conduzca a
una mejora sostenible en la dinámica de la deuda pública de Argentina", estimó Capítal
Economics. Añadió que "esto sugiere que el contexto económico seguirá
siendo desafiante y es probable que los riesgos de incumplimiento persistan.
Por
otra parte, el país logró el martes un "puente de tiempo"
con el Club de París para pagar vencimientos por 2.000 millones de dólares.
En
este marco, el riesgo país argentino subía 23 unidades, a
1.810 puntos básicos, frente a un nivel máximo histórico de 1.991
unidades anotado a inicios de mes.
En
el contexto global, los inversores seguían pendientes del conflicto en Ucrania
y esperaban que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, proponga nuevas
sanciones contra Rusia.
Dólar blue
El dólar
blue opera estable a $201, tras anotar dos bajas consecutivas, según
un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De esta manera, la
brecha con el dólar oficial se ubica en 82,6%.
El
dólar informal viene de retroceder 50 centavos el lunes y $1 el martes,
quedando muy cerca de los $200.
La
semana pasada, el dólar paralelo anotó un incremento de 50 centavos, el segundo
en forma consecutiva.
En
lo que va de marzo, el dólar blue exhibe una merma de $10, al terminar el mes
pasado en $211.
Dólar oficial
El
dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- aumenta 28 centavos a $190,72 en promedio, y se consolida como el
tipo de cambio minorista más barato del mercado, ante el rebote del CCL y MEP.
Es
que el dólar minorista -sin los impuestos- sube 17 centavos a
$115,59, de acuerdo al promedio en los principales bancos del
sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación asciende 50 centavos a $115,50.
El
Banco Central compró el martes unos u$s6,5 millones, tras acumular una
seguidilla de 3 ruedas en las que acumuló ventas por u$s100 millones.
"A
partir del próximo mes y hasta agosto se concentra el período de mayor
liquidación de divisas del sector agroexportador. Disipada la expectativa de un
salto brusco en el tipo de cambio oficial y considerando los altos precios de
las commodities, se esperan buenos ingresos, aún a pesar de la sequía", estimó el agente de
liquidación y compensación Neix.
Frente
a ello, el dolar mayorista, que regula directamente el Banco
Central, asciende 13 centavos a $110,20.
"Tal como anticipaban los operadores, el BCRA elevó una vez más la
tasa, en busca de seguir recorriendo el camino hacia los rendimientos reales
positivos, clave para continuar mejorando el apetito hacia las colocaciones en
pesos. Adicionalmente, dicha medida junto a la aceleración del ¨crawling-peg¨ y
la estacionalidad del campo debería a corto plazo contribuir a retomar la
recuperación de reservas", analizó el economista Gustavo Ber.
|