Por Santiago Reina - Las acciones argentinas
iniciaron la semana en alza por tomas selectivas de posiciones a
la espera de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) selle el
acuerdo por la renegociación de la deuda,y pese a una mayor aversión al riesgo
en el mundo por conflicto entre Rusia y Ucrania, y suba de tasas por parte de
la Fed.
El
índice accionario S&P Merval de
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 1,1%, a 90.041 puntos, impulsado
por papeles de empresas energéticas como YPF (5,1%) y Pampa Energía (3,3%). Esas dos firmas también lideraron
las alzas de los ADRs en Wall Street.
Los
precios del petróleo se dispararon más de 7% en Londres este lunes
por temores a la escasez tras estancamiento en las negociaciones por la paz en
Ucrania, un aumento de la tensión en Medio Oriente y los rumores de una posible
importación de crudo ruso por parte de la Unión Europea.
En este contexto, la producción de petróleo de Argentina aumentó en
febrero a 571.000 barriles diarios, frente a los 570.000 de enero, con lo que
se ubica en la cifra más alta desde diciembre de 2011, según la Secretaría de
Energía.
Los inversores aguardan que el país escape definitivamente del default
este viernes, cuando los directivos del FMI se reúnan para darle el visto bueno
al acuerdo que ya aprobó el Congreso nacional.
Vale recordar que el entendimiento establece un plazo de gracia de
cuatro años y medio, y alarga a 10 años los pagos de los desembolsos, por lo
que el país sudamericano comenzará a cancelar la deuda en 2026 y terminará en
2034, además de establecer objetivos fiscales, monetarios y de acumulación de
reservas.
"Pareciera que el Fondo está ayudando al Gobierno a tener un puente
hasta el próximo Gobierno. Si pensamos que este programa es la solución para la
Argentina, me parece que no", afirmó Francisco Gismondi de Empiria
Consultores.
Mientras tanto, en esta jornada se informó de manera oficial que el
ministro de Economía Martín Guzmán viajará a Francia para negociar con el Club
de París una deuda de u$s2.000 millones.
En el plano internacional, los mercados globales se vieron golpeados ya
que los combates continuaron en Ucrania, en momentos en que los esfuerzos por
negociar el fin del conflicto parecían no avanzar.
Asimismo, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome
Powell, insinuó un endurecimiento más agresivo de la política monetaria
respecto de lo que se había anticipado, lo cual no favorece a la renta
variable.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares
operaron dispares, con buena performance en los títulos emitidos bajo ley local
(bonares), pero no tanto entre aquellos lanzados bajo ley extranjera.
En este marco, el riesgo país argentino, se mantenía
estable en las 1.789 unidades, frente a un máximo histórico de 1.991
unidades de la última semana.
Más allá del acuerdo con el FMI, el mercado mantiene la calma ya que los
desequilibrios macroeconómicos lejos están de desaparecer. Uno de los más
graves y más persistentes es la elevada inflación, que en febrero fue del 4,7%
y en marzo podría igualar o superar el 5%.
En ese sentido, para evitar que el precio internacional récord de los
granos se traslade al mercado interno, el Gobierno creó un fideicomiso del
trigo para retrotraer los precios a los niveles de febrero.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró en esta
jornada que los productores de trigo no se verán afectados ya que recibirán una
compensación que será financiada con otra medida establecida por el Ejecutivo:
el reestablecimiento de los dos puntos porcentuales adicionales de retenciones
a productos derivados de la soja, que habían sido quitados por esta misma
gestión.
"La inflación de febrero superó todas las expectativas y sumó
presión al Banco central a subir tasas esta semana", al tiempo que el
"Gobierno se focalizó en bonos CER (atados a la inflación) y logró
financiamiento neto positivo", sostuvo Paula Gándara de Adcap Asset
Manager.
Precisamente, los bonos CER registraron este lunes
mayoría de incrementos, destacándose los del PARP (4,6%) y TX28 (1,4%).
|