Por Mariana Leiva- Los dólares financieros
retomaron su tendencia al alza este lunes, luego de hacer caído en la rueda
previa; mientras al Banco Central acumuló ventas por más de u$s100
millones en las últimas tres ruedas por mayor demanda de divisas en el
mayorista.
El dólar "contado
con liqui" (CCL) -operado con el bono Global 2030- subió un 1,2% a
$197,90, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista, que regula el
Banco Central (BCRA), se amplió levemente al 79,75%.
En
el mismo sentido, el dólar MEP -también
valuado con el bono Global 2030- avanzó un 1,4%, lo cual
lleva el spread con el oficial al 79,75%.
La
semana pasada, el CCL exhibió un aumento de $5,47 (2,9%) y el MEP mostró un
avance de $7,76 (4,1%). Esto se dio en una semana en la cual se conoció que la inflación se aceleró al 4,7% mensual
en febrero, su mayor marca en 11 meses.
"Tras
quebrar los $200, los dólares financieros vienen buscando ensayar un 'piso'
ante el 'combo' de una mayor demanda luego de la importante contracción
acumulada del orden del 20% desde los máximos, una inflación que presiona de
fondo a partir de la nominalidad y el aún elevado apetito por rebalanceos hacia
instrumentos CER", dijo el economista Gustavo Ber.
Los
tipos de cambio bursátiles venían de derrumbarse más de $10 en la semana
anterior debido a varios factores, como la aceleración en el ritmo de
devaluación oficial, la suba de tasas por parte del BCRA y la apreciación del
real en Brasil, todo en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que contribuyó a calmar expectativas.
"Solo
queda la revisión del acuerdo por parte del board del FMI. El directorio del organismo se reúne este viernes 25 de marzo y el
FMI atrasó el pago del 21 y el 22 para antes del 31 de marzo evitando que
Argentina entre en arrears. Mientras tanto, el clima externo esta mañana
no ayuda a los emergentes con la US10Y saltando 8bps y los globales muestran
rojos de entre -0,2/-0,4% en las pantallas externas", señalaron desde PPI.
El viernes, el memorándum con el FMI tuvo el visto bueno en el Senado y
se convirtió en ley. Con el asunto del Fondo cerrado, el Gobierno
enfocará sus mayores esfuerzos a tratar de reducir la elevada inflación. El
presidente Alberto Fernández tiene previsto dar a conocer esta tarde una serie
de medidas al respecto.
Dólar
El tipo de cambio que regula directamente el Banco Central trepó 27
centavos a $109,97. La semana pasada, acumuló un avance de 82
centavos (0,8%), el más elevado en términos porcentuales desde la última semana
de febrero de 2021.
La
entidad que conduce Miguel Pesce se desprendió de otros u$s49 millones, con lo
que suma su tercera rueda con saldo negativo, tras cortar una racha de 11
ruedas sin vender divisas. Desde el jueves, acumula ventas por u$s100 millones.
La
semana pasada, el Banco Central (BCRA) convalidó el mayor ritmo de devaluación
desde febrero de 2021, en medio de un sorpresivo salto inflacionario que
presiona sobre la competitividad cambiaria. En ese marco, la autoridad
monetaria registró un resultado positivo de u$s44 millones.
Ber
puntualizó que "a la espera de la nueva suba de tasas por parte del BCRA y
de aumentos en las retenciones, se monitorea el saldo de las intervenciones
tras las ventas de las últimas ruedas, ya que se estaría a punto de ingresar en
la etapa estacional de mayor liquidación de exportaciones".
El dólar hoy -sin los impuestos- subió 42 centavos hasta los
$115,35, de acuerdo al promedio en los principales bancos del
sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación terminó estable a $114,75.
En
el segmento informal, el dólar blue opera en
baja y anota su primera baja en 5 jornadas, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El
dólar informal retrocede $1 a $202 para la venta, tras un inicio de la jornada
en alza cuando alcanzó los $203. Respecto al cierre del viernes, la baja es de
50 centavos. De esta manera, la brecha con el dólar oficial se ubica en 83,4%.
La
semana pasada, el dólar paralelo anotó un incremento de 50 centavos, el segundo
en forma consecutiva. En lo que va de marzo, el dólar paralelo exhibe
una merma de $9 al terminar el mes pasado en $211.
|