Domingo 20 - Por Matías Ortega
- El
directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya tiene
fecha para votar el acuerdo que firmó con la Argentina por la deuda, y
que fue aprobado por el Congreso la semana pasada. Será el
25 de marzo, según confirmó el organismo multilateral de crédito.
Además, le dio la posibilidad al país de correr el pago de los
próximos dos vencimientos sin caer en default.
El
comunicado del FMI firmado por el portavoz Gerry Rice informa sobre la postergación
de los vencimientos previstos para el 21 y 22 de este mes –por unos 2.014
millones de DEGs en total- que podrán concretarse hasta el 31 sin que se
considere en cesación de pago y confirmó que el board se reunirá el 25 de marzo para votar el memorando.
Desde
el ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán explicaron a Ámbito que la postergación de pagos está vinculada a
la situación de reacomodamiento a partir de la guerra en Ucrania y sus
consecuencias. Y no descartaron que el pago se concrete antes del deadline del 31 de marzo.
Argentina
y el FMI sellaron un acuerdo final para refinanciar una deuda cercana a 45.000
millones de dólares, que contempla un plan para estabilizar una economía en
crisis hace años. Ya con la sanción del Congreso, que dejó heridas en la
coalición entre Alberto Fernández, Cristina Kirchner, y Sergio Massa, ahora
resta el visto bueno del board del Fondo. Llamativamente, el organismo resalta
en su comunicado el apoyo político y social que recibió el acuerdo.
El comunicado del FMI sostiene:
“Acogemos
con beneplácito la reciente aprobación por parte del Congreso Nacional
Argentino del acuerdo alcanzado con el personal del FMI para ser respaldado por
un Acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés). El
FMI otorga gran valor al amplio apoyo de la sociedad para el éxito del programa
y la aprobación legislativa es una señal importante de que Argentina está
comprometida con políticas que fomentarán un crecimiento más sostenible e
inclusivo. También es testimonio de la dedicación y el arduo trabajo de las
autoridades argentinas que han ayudado a lograr este importante paso adelante.
“Para
dar tiempo a tener en cuenta el entorno mundial que cambia rápidamente,
incluida la guerra en Ucrania, el Directorio Ejecutivo del FMI se reunirá para
analizar la solicitud de Argentina de un programa respaldado por el FMI el
viernes 25 de marzo.
“También
puedo confirmar que las autoridades han informado al FMI que combinarán las
obligaciones de pago de marzo de Argentina con vencimiento el 21 y el 22 de
marzo en una sola recompra antes del 31 de marzo de 2022, por un monto total
equivalente a unos DEG 2.014 millones. La decisión del gobierno, que no
requiere la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, es consistente con las
reglas del FMI [1] y
con que Argentina se mantenga al día en sus pagos al Fondo y, por lo tanto, no
incurra en atrasos”.
El acuerdo con el FMI
El acuerdo es una
refinanciación de la deuda de Macri. Es decir, plata pedida al Fondo para
pagarle al Fondo los vencimientos de aquel préstamo y así mejorar el perfil de
vencimientos netos.
Tendrá
10 revisiones y serán trimestrales con desembolsos. El pago de los mismos será
entre 2026 y 2034, ganando 4 años y medio sin sacrificar dinero de la Argentina
para pagar deuda en estos dos años y medio. El primer desembolso del FMI será
de u$s 9.800 millones.
PRINCIPALES 10 EJES DEL
MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON EL FMI
Habrá
un aumento moderado y sostenible del gasto con expansión en infraestructura,
ciencia y tecnología y políticas de fortalecimiento de asistencia social y
transición de planes sociales a empleo genuino
“Como
parte de nuestro enfoque equilibrado de política fiscal, nos comprometemos a
mantener un crecimiento real positivo del gasto y a mejorar la eficiencia y la
progresividad del gasto, en particular en lo que se refiere a asistencia
social, ciencia y tecnología e inversión púbica”
Más fondos para inclusión
social
”Continuaremos
afianzando nuestros mecanismos de asistencia social para atender de manera
óptima a las personas más necesitadas, y nos concentraremos en combatir la
pobreza infantil y reorientar las ayudas para fomentar la inclusión en el
mercado laboral, sobre todo para las mujeres y los trabajadores con
calificaciones bajas o insuficientes”
“Además,
se procurará reorientar el gasto social hacia programas de capacitación y
empleo, y seguir reforzando los sistemas presupuestarios para garantizar que el
gasto aborde las desigualdades de género”
Más inversión en obra pública e
innovación
“Tenemos
previsto seguir incrementando la inversión en infraestructura a más de 2% del
PIB en 2022 (de un promedio de 1% del PIB en 2018-20) y mantener este nivel a
lo largo del programa. Esta inversión se centrará sobre todo en mejorar las
condiciones de vivienda y sanidad en las zonas urbanas más pobres, y en
reforzar la infraestructura vial, energética, digital y logística del país.
Además, se protegerá y ampliará el gasto en ciencia y tecnología a fin de
promover la innovación”
Jubilaciones
El
acuerdo no prevé NINGUNA REFORMA PREVISIONAL, solo contempla dos párrafos en
los memorandos sobre el tema que dicen lo siguiente:
“El
gasto en jubilaciones y pensiones estará guiado por el nuevo mecanismo de
actualización adoptado a finales de 2020”
“Realizaremos
y publicaremos un estudio que describa las opciones y recomendaciones para
afianzar la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema
previsional, focalizado en determinados regímenes especiales de jubilaciones
alcanzados por la Ley 27.546 así como en los mecanismos para facilitar la
continuidad voluntaria de la vida laboral de las personas”
Reducción
virtuosa del déficit fiscal, es decir que irá acompañado del crecimiento real
“Hemos
trazado una estrategia plurianual de consolidación fiscal en la que se ha
fijado como meta un déficit primario de 2,5% del PIB en 2022, que se reducirá a
1,9% del PIB en 2023, y a 0,9% en 2024”
Política fiscal contracíclica
“Si
los ingresos reales del gobierno federal (netos del gasto asociado legalmente)
fueran superiores a lo programado, nos comprometemos a aprovechar esta
oportunidad para reducir debidamente el déficit fiscal según corresponda, o
para asegurar que nuestro escenario base de meta fiscal se cumpla en el evento
de que ocurra un shock externo adverso, y de esta manera reflejar nuestro
compromiso respecto a las políticas de estabilización macroeconómicas
Financiamiento trayectoria fiscal
“El
sendero fiscal previsto se financiará principalmente mediante una firme
expansión de la deuda pública denominada en pesos y el apoyo de la comunidad
internacional, lo que facilitará la eliminación total del financiamiento
monetario del déficit para finales de 2024”
Tarifas
Quienes
más contribuirán a la reducción de los subsidios energéticos serán aquellos
sectores con mayor capacidad de pago, mientras que el resto de los usuarios
tendrán aumentos que estarán por debajo de la suba de los salarios
Se
apunta a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas
con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de
gas y electricidad
Estas
revisiones abarcarán tanto a usuarios residenciales como no residenciales y
contendrá las propuestas de exclusión si correspondiere
Usuarios residenciales
Para
los usuarios residenciales se considerará como criterio objetivo el coeficiente
de variación salarial (anteriormente denominado CVS), como lo establecía la Ley
N° 27.443, frustrada por el veto total impuesto por la administración anterior
Se
impulsará, previa audiencia pública convocada a fines de abril de 2022, las
medidas que tracen un sendero para el bienio 2022-2023 una nueva propuesta
tarifaria con un esquema de segmentación de subsidios que enfoque los esfuerzos
del Estado Nacional en aquellos usuarios vulnerables y con menor capacidad de
pago, e incentivando la adopción de medidas que promuevan al uso racional de
los servicios.
La
segmentación para el bienio 2022-2023 contempla tres niveles:
-usuarios
que dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético en función
de su plena capacidad de pago
-usuarios
beneficiarios de la tarifa social, para quienes el incremento total en su
factura para cada año calendario será equivalente al 40% del CVS del año
anterior
-para
el resto de los usuarios el incremento total en la factura para cada año
calendario será equivalente al 80% del CVS correspondiente al año anterior
“Se
ha diseñado un nuevo esquema de segmentación de los subsidios a los
consumidores residenciales de manera que podamos focalizar las revisiones de
los precios mayoristas de la energía en aquellos usuarios que, en base a
criterios objetivos, posean mayor capacidad de pago. Siguiendo todos los
mecanismos institucionales, antes de que finalice abril, convocaremos a una
audiencia pública con la propuesta de eliminar los subsidios a la electricidad
y el gas, a partir del primero de junio del corriente año, al 10 por ciento de
los consumidores residenciales con mayor capacidad de pago”
“El
ahorro fiscal previsto con el plan de segmentación podría alcanzar el 0,06 por
ciento del PBI en 2022, y ahorros adicionales resultarían en 2023 como
consecuencia de la expansión del plan de segmentación”
Usuarios no residenciales
Contempla
el pago de la tarifa plena para los Grandes usuarios de distribuidor (Gudi), y
para el resto se procederá con una revisión tarifaria según la propuesta
definida en la audiencia pública
Inflación
Hay
entendimiento de que la inflación es multicausal y no solo un fenómeno
meramente monetario como afirmaba el Gobierno anterior y el FMI de ese
entonces.
“La
alta y persistente inflación en Argentina es un problema multicausal, cuya
solución requerirá una estrategia de varios frentes. Para reducir la inflación
de forma duradera se precisará un programa integral de políticas económicas. Un
pilar importante será contar con un sendero fiscal y de financiamiento que sea
sostenible y que ayude efectivamente a reducir sin demora el financiamiento del
presupuesto por parte del banco central. Será fundamental complementar esto con
una política monetaria prudente y proactiva para respaldar la demanda de
activos en pesos y con políticas voluntarias de precios e ingresos para hacer
frente a los desafíos derivados de la fuerte inercia de la inflación y del
desanclaje de las expectativas de la dinámica inflacionaria”
Políticas de ingresos y precios
cuidados
“A
mediados de enero se suscribió un nuevo acuerdo voluntario de precios (Precios
Cuidados) con más de 150 participantes del sector privado, para que los
aumentos de precios no superen el 2% mensual en 1.300 productos representativos
de la canasta de consumo masivo. Estos acuerdos de precios serán un complemento
importante de los acuerdos salariales vigentes para apoyar el crecimiento de
los salarios reales. Nuestras políticas de ingresos y precios se actualizarán
en función de las circunstancias para hacer frente a la inercia y para orientar
las expectativas sobre la dinámica futura de la inflación”
Tipo de cambio. No habrá ningún salto
cambiario
“Calibraremos
nuestra gestión del tipo de cambio para garantizar la competitividad a mediano
plazo del tipo de cambio real efectivo, e incentivaremos la acumulación de
reservas. Con este fin, y para ayudar a alcanzar las metas de acumulación de
reservas en el marco del programa, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial
mantendrá el tipo de cambio real efectivo en 2022, en general, invariable con
respecto a los niveles de 2021 a fin de preservar la competitividad”
Políticas de crecimiento y resiliencia
“Las
reformas que promuevan el crecimiento serán críticas para comenzar a abordar
cuellos de botella de larga data y sentar las bases de un crecimiento más
sostenible e inclusivo”
Las
políticas promotoras del crecimiento y la resiliencia buscarán estimular:
-la
expansión y la diversificación del sector de bienes transables
-la
inversión y la productividad
-el
desarrollo económico local y regional
-el
empleo formal y la inclusión laboral
-mejoras
de la eficiencia y la sostenibilidad del sector energético
-las
políticas de adaptación y mitigación climática
-el
desarrollo más amplio de los mercados de capital.
Tasa de interés
Se
acordó un marco que tiene como objetivo tener una estructura de tasas de
interés reales positivas, de modo de fortalecer la demanda de activos en
nuestra moneda y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera
“El
BCRA procurará mantener una tasa de política monetaria efectiva positiva en
términos reales, conservando coherencia con una trayectoria sostenible para los
títulos del BCRA. Al determinar la tasa de interés real se tendrán en cuenta
indicadores coincidentes y prospectivos de la inflación que se actualizarán
mensualmente, en comunicación con el personal técnico del FMI, teniendo en
cuenta también otros factores, como la evolución de las reservas. Esto ayudará
a garantizar que, en adelante, las tasas de interés de los depósitos bancarios
a plazo sigan siendo positivas en términos reales, a fin de apoyar la demanda
de depósitos en pesos y el desarrollo de un mercado interno de títulos
públicos”.
Se
espera que el acuerdo, que se negoció por más de un año, lleve tranquilidad a
los mercados de la Argentina, que ha sufrido una fuerte devaluación de su
moneda en medio de una inflación del 50% anual.
"Luego
de intensas negociaciones, el Gobierno nacional logró cerrar con el FMI un
acuerdo que permitirá al país refinanciar los compromisos asumidos en el
fallido programa 'Stand By' de 2018, que presentaba vencimientos concentrados
principalmente en los años 2022 y 2023", dijo el Ministerio de Economía en
el comunicado.
El
FMI aclaró que el programa está sujeto a la aprobación del directorio, una vez
que el Congreso argentino lo haya respaldado.
La
tarea no será sencilla ya que el acuerdo tiene resistencia de la oposición y
también de algunos sectores del propio oficialismo.
El
debate será contrarreloj, dado que Argentina enfrenta en marzo un vencimiento
por unos 2.800 millones de dólares, que podría evitarse si se aprueba el
acuerdo, un aspecto clave para mantener las escasas reservas del banco central.
El
ministro de Economía, Martín Guzmán, asistirá el lunes a la cámara baja para
dar detalles del acuerdo, dijo el diputado de la oposición Cristian Ritondo a
periodistas.
DÉFICIT
El
acuerdo establece que el período de pago de cada desembolso es de 10 años, con
un período de gracia de 4 años y medio, por lo que el país comenzará a pagar la
deuda en 2026 y terminará en 2034.
También
confirma la pauta para la reducción gradual del desequilibrio fiscal hasta la
eliminación del déficit en 2025, una cifra estipulada en el entendimiento
alcanzado hace meses entre las partes.
Funcionarios
del organismo dijeron el jueves en un encuentro virtual con periodistas que,
como parte de la reducción del déficit, el nuevo programa busca recortar los
subsidios a la energía en un 0,6% del PIB. Aseguraron también que la inflación
del país sudamericano caería a entre el 38% y el 48%, desde el 51% registrado
en 2021.
El
programa es "pragmático y realista, con políticas económicas creíbles para
fortalecer la estabilidad macroeconómica y abordar los desafíos profundamente
arraigados de Argentina para el crecimiento sostenible", dijo el organismo
en un comunicado.
El
aumento en las tarifas de los servicios públicos -incluyendo la energía- fue
uno de los temas de discusión con el FMI, dado que las mismas determinan el
gasto del Gobierno en subsidios, un punto clave para la reducción del déficit
fiscal.
"El
tema tarifario fue uno de los de mayor discusión e intensas negociaciones, pero
se ha logrado un entendimiento y un sendero que cuida a los más vulnerables y
avanza en la construcción de tarifas razonables", dijo la portavoz del
Gobierno, Gabriela Cerruti, en una conferencia de prensa previa al anuncio.
La deuda se originó en un préstamo por 57.000 millones
de dólares, el más grande en la historia del FMI, que el organismo otorgó a
Argentina. En medio de una crisis, el país rechazó la última parte del crédito. |