Buenos Aires, 15/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
FMI: advierten que las exportaciones deberían trepar más de 30%
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 18/03 - 08:25 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Florencia Barragan - El Gobierno acordó con el FMI una “salida exportadora”, esto es, aumentar las exportaciones en cinco sectores estratégicos para sumar u$s25.000 millones en la próxima década, para que no falten los dólares que el país necesita para crecer. Sin embargo, se trata de una meta de “difícil” cumplimiento según analistas, a la que debería arribarse en los próximos cinco años, para que haya divisas para que no se frene el crecimiento.

En el Memorando de Políticas Económicas y Financieras se establece que una de las políticas para promover el crecimiento en el largo plazo será la “expansión de las exportaciones”. Para cumplir esta meta, apuntan a dar “incentivos a sectores estratégicos”, con un paquete de proyectos de ley que se encuentran en el Congreso.

De aprobarse, las exportaciones podrían incrementarse en u$s25.000 millones en la próxima década, según estimaciones oficiales. Se trata de cinco sectores a los que se les dará incentivos, baja impositiva y estabilidad normativa: la economía del conocimiento, hidrocarburos, agroindustria, minería y automotriz.

Escenario difícil

Argentina necesitará dólares no solo para crecer y pagar los insumos necesarios para la producción, sino también para acumular reservas, una de las tres metas pactadas que de no cumplirse podrían hacer caer el acuerdo. Para poder alcanzar estos objetivos, el país necesitará un promedio de exportaciones en torno a los u$s91.000 millones en el período 2022-2024, según analizó el centro Cifra de la CTA.

Los dólares se necesitarán para arribar al crecimiento de la economía estimado en el programa, de al menos 3,5% en 2022, 2,5% en 2023 y 2,5% en 2024. Para eso, el nivel de exportaciones debería superarse en 5% en 2022, y luego 13% en 2023, y finalmente 10% en 2024. “Se trata de una meta difícil de alcanzar, a menos que la dinámica de exportaciones se asemeje a la fuerte expansión del período 2003-2008”, anticipó Cifra en el informe.

Con esta necesidad de dólares, el incremento de 25.000 millones que espera el programa para 2030 debería alcanzarse en la mitad de tiempo: en 2025, para Cifra. Cabe señalar que se parte de un piso elevado: en 2021, las exportaciones treparon a casi u$s78.000 millones, el dato más elevado desde 2012.

“El nivel de exportaciones de 2021 no fue bajo. Elevarlo en u$s25.000 millones implica un incremento de más del 30% en apenas cuatro años, lo cual no es imposible, pero sí difícil”, afirmó a Ámbito Pablo Manzanelli, director de Cifra. A favor, mencionó el escenario internacional en los precios de exportación. “Habrá que ver si su efecto es duradero”, anticipó. En contra, agregó que la política industrial no tiene “hasta el momento masa crítica para consolidar ese proceso”.

Por su parte, Anahí Rampanini, doctora en Desarrollo Económico, explicó que para alcanzar el crecimiento de u$s25.000 millones anuales en una década, la suba debería ser cercana al 3% anual. “No suena comprometedor en principio, pero sería un error suponer que las exportaciones se mantendrán en montos tan altos”, aseguró a Ámbito. Esto se debe a que en 2021 el índice de precios de exportación se incrementó en 25% contra 2020, mientras que el índice de cantidad lo hizo en 12%. “Hay un aumento real de las cantidades, pero el mayor aumento se da por precio. Las cantidades exportadas registradas fueron estables en el tiempo”, destacó.

De cara al futuro de los precios internacionales, la investigadora del Conicet anticipó: “Si bien es correcto suponer que este año se mantendrán altos debido a la guerra, es muy probable en función a los ciclos económicos, si es que no se genera una nueva catástrofe (climática, guerra o pandemia), que deberían tener una tendencia a la baja”.

Manzanelli mencionó las consecuencias de que no se cumpla con este salto exportador: “El perfil de vencimientos de la deuda que resultan de la renegociación con los privados y el FMI van a limitar el crecimiento económico por la incapacidad para importar”.

Escenario global

Además, si bien el debate suele darse sobre la oferta local de la matriz argentina, Rampanini aseguró que debería considerarse también la demanda global: “Exceptuando economía del conocimiento, el resto de los sectores a propiciar parecen olvidar los cambios en los patrones de consumo que se están evidenciando en el mundo, y que están cambiando el marco normativo legal en materia medio ambiental”, adelantó.

Como ejemplo, mencionó el caso de Europa, que está por implementar en los próximos años una batería de medidas que incluye el control satelital de las superficies cultivadas: “Si en un terreno que hoy se cultiva soja antes había un humedal, Europa nos aplicará restricciones a dichos productos. Por lo cual, el desafío de la exportación requiere también de una correcta lectura de los cambios en los patrones de comercio mundial, frente a un mundo donde el comercio se cierra”.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET