Las
acciones argentinas extendían su racha alcista este jueves, mientras que los
bonos en dólares operaban sin una tendencia uniforme, con las miradas dirigidas
a la sesión del Senado, donde se prevé que el acuerdo del Gobierno con el FMI
se convierta en ley y así evitarse el default.
Los
papeles argentinos operaban con mayoría de subas, que en algunos casos llegaban
hasta 6% en Wall Street, tal es el caso de Cresud. Además,
subían con fuerza las acciones de Mercado Libre ( 5,2%); YPF
( 3,6%); y Pampa Energía ( 2,1%).
Así, el índice accionario S&P Merval avanzaba un 1,6%, a 88.838,92
puntos, contra un fuerte salto del 4% en la víspera.
El
Senado debatía la versión acordada entre la administración del presidente
Alberto Fernández y el organismo de crédito para reestructurar una deuda de
45.000 millones de dólares, con el que el país busca dejar atrás una larga
crisis financiera.
"Nos
parece que es una instancia muy importante (...) es la primera vez que este
debate histórico se da en el Congreso de la Nación", destacó la portavoz
de presidencia, Gabriela Cerruti, en conferencia de prensa.
La
junta ejecutiva del FMI discutirá el tema argentino después de que obtenga la
aprobación del Congreso, sostuvo en Washington el portavoz del organismo, Gerry
Rice.
Los
senadores tratarán el entendimiento justo en momentos de tensiones políticas
dentro de la coalición gobernante, apenas tres días antes de que el país deba
afrontar el pago por unos 2.000 millones de DEGs (unos 2.800 millones de
dólares) ante el organismo de crédito en dos partes.
"Hoy
(jueves) tendrá lugar la votación en la Cámara de Senadores donde el Gobierno
buscará aprobar el proyecto de ley relacionado al acuerdo técnico con el FMI,
con el Gobierno mostrando optimismo respecto al desenlace", sostuvo el financiero
Grupo SBS.
El
acuerdo establece un plazo de gracia de cuatro años y medio, y alarga a 10 años
los pagos de los desembolsos, por lo que el país comenzará a cancelar la deuda
en 2026 y terminará en 2034, con revisiones de la metas de manera trimestral.
Por
otra parte, vale remarcar que la crisis geopolítica por el conflicto bélico en
Ucrania y la reciente alza de tasas por parte de la Reserva Federal se han
convertido en dos pautas de alto impacto en los mercados emergentes como el
argentino.
Bonos y riesgo país
En
el segmento de renta fija, la deuda en dólares operaba con disparidad. Las subas eran encabezadas por el Global 2038 ( 3,3%); mientras
que las bajas eran lideradas por el Bonar 2035 (-1,8%).
En
ese marco, el riesgo país argentino de la banca JP.Morgan subía 14 unidades,
a 1.794 puntos básicos, desde su base en torno a los 1.080 puntos en su
reinicio de septiembre de 2020 y el tope en 1.991 a inicios de la semana
anterior.
En
el segmento de pesos, los bonos que ajustan por CER
aceleran su rally alcista, y ganan hasta 2,3% (Cuasipar), luego de
conocerse esta semana que la inflación de febrero saltó al 4,7% mensual, muy
por encima de lo que estimaba el mercado.
|