En
un escenario en que el Presidente advirtió que “comienza la guerra contra la
inflación”, cabe recordar que a lo largo de los dos primeros años del gobierno
del Frente de Todos sucedieron algunos hitos en materia inflacionaria que
demuestran que hubo varias batallas perdidas contra el aumento generalizado de
los precios desde que asumió el presidente Alberto Fernández en diciembre de
2019.
La
inflación alcanzó el 4,7% en febrero y de esa forma acumuló un 52,3% en los
últimos 12 meses, según informó este martes el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (Indec). Los alimentos, por su parte, volvieron a tener
un peso relevante en la inflación de febrero, ya que tuvieron un incremento del
7,5 por ciento.
Tras
un 2018 con un nivel de precios que rozó el 50%, el 2019 cerró con el
valor más alto de los últimos 28 años. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)
de diciembre de 2019 se ubicó en 3,7%, lo que llevó a que el alza de
precios en todo ese año trepara al 53,8%, según informó el 15 de enero de
2020 el Indec. El rubro que mostró mayor inflación fue el de alimentos y
bebidas, muy sensible a la variación del dólar, que casi se duplicó en un año,
al pasar de $38 a $63 entre enero y diciembre. Desde entonces, se sucedieron
medidas sin demasiado efecto e indicadores cada vez más alarmantes.
Baja de tasas en diciembre
de 2019 y marzo de 2020
El
Directorio del Banco Central dispuso el 26 de diciembre de 2019 una reducción
del límite inferior de la tasa de interés de Leliq de tres puntos, por lo que
la bajó de 58% a 55%.
Meses
después, en la primera semana de marzo de 2020, el Banco Central de la
República Argentina (BCRA) bajó dos puntos porcentuales la tasa de las
Leliq y la ubicó en el 38%: fue la octava reducción de la tasa de interés de
referencia desde que Miguel Pesce asumió como titular de la autoridad
monetaria. “Con esta reducción, la tasa de referencia en términos
efectivos se ubica en 45,4% anual. Lo que la mantiene en terreno positivo
suficiente para promover el ahorro en pesos y a la vez recomponer la situación
crediticia de familias y empresas a través de la reactivación del crédito”,
aseguró el BCRA en aquel momento. Y agregó: “La decisión fue adoptada en base a
las señales de consolidación del proceso desinflacionario y con vistas a
generar condiciones que favorezcan la recuperación de la actividad económica”.
Desaceleración de la
inflación en el primer año de pandemia
El
2020 cerró con una inflación de 36,1%. Con esa cifra, la inflación acumulada
durante el primer año de la pandemia fue menor en 17,7 puntos porcentuales que
la que registró el Indec durante 2019 cuando llegó al 53,8% (el valor más alto
en casi 30 años). No obstante, a pesar de que la Argentina registró ese año una
desaceleración de la inflación, el país terminó con la segunda inflación
más alta de América Latina y entre las más elevadas del mundo en 2020, después
de Venezuela. Ese año, además de la recesión provocada por la pandemia, se sumó
un congelamiento total de las tarifas y un fuerte control de cambios, ambos
factores que impactaron en los precios.
La emisión monetaria en
2020
Durante
el 2020, el Gobierno emitió una enorme cantidad de billetes: se volcaron al
mercado 1.523 millones de unidades y se elevó el total en circulación a
cerca de 7.000 millones. En 2020, la circulación monetaria aumentó
66%, de 1,15 a 1,9 billones (un billón es un millón de millones) de pesos.
El Central cubrió ese incremento de $750.000 millones con un incremento neto de
1.523 millones de billetes en circulación.
Precios Máximos y Precios
Cuidados
Con
la búsqueda de evitar los aumentos en los productos de consumo masivo, el
gobierno renovó los controles de precios bajo diversos formatos casi desde el
inicio de su gestión, con resultados escasos. La suba del rubro “Alimentos
y Bebidas” en febrero del 7,5% fue la más alta para ese mes desde que el Indec
retomó sus mediciones en 2016.
La fallida estatización de
Vicentin
En
junio de 2020, en pleno pico de la cuarentena para enfrentar el coronavirus, el
Gobierno anunció un plan para intervenir la empresa Vicentin y estatizar el 51%
de su capital accionario, para lo que envió un proyecto al Congreso. Más allá
de las dificultades que atravesaba la compañía, sexta en el ranking de
agroexportadores, uno de sus objetivos era controlar el mercado de granos y
dominar sus precios.
“Que
el Estado cuente con una empresa testigo en el sector es algo muy importante.
Es una medida estratégica que favorece a la Argentina para lograr la soberanía
alimentaria”, dijo entonces el presidente Fernández. Pocas semanas después, el
plan tuvo que ser desactivado por su inviabilidad legal y económica.
Cierre a exportaciones de
carne
El Gobierno
limitó la exportación de carne vacuna desde mayo pasado a fin de provocar una
baja de precios al consumidor en el mercado interno. Al principio, se impuso un
cierre total de las exportaciones por 30 días, y después un sistema de
cuotificación de exportaciones hasta el último 31 de diciembre, y la
prohibición para exportar 7 cortes parrilleros que son demandados en la plaza
local. Cabe mencionar que si bien en determinados meses se registró una leve
baja de los valores, en líneas generales se mostró a la suba.
Asume Roberto Feletti
El
Gobierno nacional oficializó el 13 de octubre de 2021 la designación de Roberto
Feletti al frente de la Secretaría de Comercio Interior en reemplazo
de Paula Español. La medida quedó formalizada por medio del Decreto
703/2021, publicado en el Boletín Oficial, que llevó las firmas del presidente
Alberto Fernández y del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
La inflación anual de 2021
La
inflación en Argentina cerró el 2021 en 50,9%, se trató de la suba de
precios más alta desde 2019, de acuerdo con los datos que dio a conocer el
último 13 de enero el Indec. Según comunicó el organismo estadístico, el Nivel
general del Índice de precios al consumidor “registró un alza mensual de 3,8%
en diciembre de 2021, y acumuló un incremento de 50,9% en los doce meses de
2021″.
La inflación en Argentina
cerró el 2021 en 50,9% (EFE).
La inflación, “el gran
problema” de los argentinos
En
su discurso ante la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo pasado, el
presidente Alberto Fernández sostuvo que la inflación es “el gran problema que
tienen los argentinos y las argentinas”.
“La
inflación es el gran problema que tienen los argentinos y las argentinas en
este momento y, sin ninguna duda, es también la principal preocupación y
el principal desafío del Gobierno. Hay muchos factores que inciden en la
inflación y todos tienen que ser atacados coordinadamente”, señaló en su
discurso.
Empresa Nacional de
Alimentos
La
portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, confirmó el último 17 de febrero que el
Gobierno trabaja en la creación de una Empresa Nacional de Alimentos para
controlar los precios.
“La
inflación es un daño para la mesa de los argentinos y el Gobierno evalúa
una solución, no porque le interese políticamente, sino porque es su deber
modificar la vida de la gente”, deslizó Cerruti. Y en ese marco indicó
que hay posibilidades de crear una empresa de alimentos estatal, cuyo
objetivo es garantizar precios bajos y ayudar a los pequeños productores de
verduras frescas.
Golpe del conflicto bélico
En
medio de la guerra entre Rusia y Ucrania, a pesar de que en Argentina se
esperan mayores ingresos de dólares sobre todo por el alza de la soja, se
estima que también recrudecerán las presiones inflacionarias. La escalada de
precios de las materias primas como consecuencia del conflicto bélico, podría
agregar aún más inflación a la canasta de alimentos de la Argentina.
“El viernes empieza la
guerra contra la inflación”
Antes
de la difusión del índice de precios, el mandatario Alberto Fernández afirmó
este martes que, luego de “poner orden al tema de la deuda” con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el viernes “empieza la guerra contra la
inflación en la Argentina”.
Al
encabezar el acto de inauguración de la renovada estación Tortuguitas de la
línea del ferrocarril Belgrano Norte, en el partido bonaerense de Malvinas
Argentinas, el jefe de Estado deslizó: “Espero que esta semana podamos
empezar a poner orden al tema de la tremenda deuda que heredamos. Y el viernes
empieza la guerra contra la inflación en la Argentina; vamos a terminar con los
especuladores”.
|