Las
acciones argentinas se disparaban hasta cerca de 6% este miércoles en Wall
Street, ante lo cual la bolsa porteña ponía fin a una racha negativa, ante la
mejora de sus pares externos por señales de progreso en las conversaciones de
paz entre Ucrania y Rusia que elevaron la confianza y tras el anuncio de suba de tasas por parte de la Reserva Federal estadounidense
(Fed).
La
mejora local se veía atenuada por cuestiones políticas internas mientras se
prevé que el Senado apruebe el jueves el acuerdo del Gobierno con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) para refinanciar una millonaria deuda, y un día
después de que se diera a conocer una alza inflacionaria del 4,7% para febrero.
Con
ese telón de fondo, las acciones de Mercado Libre trepan 6,3% y
lideran los ascensos del día. Luego aparecen los papeles de Despegar ( 4,3%); de Telecom ( 3,9%); y de IRSA ( 3,6%).
En
la bolsa porteña, el índice accionario S&P Merval ganaba un
1,6%, a 85.394 puntos, tras caer un 1,1% en la sesión previa.
"La
plaza local continúa a la espera del acuerdo final con el FMI, el cual parece seguir
avanzando en el Senado hasta el jueves que será expuesto a debate y se conocerá
la sanción definitiva", dijo Gissela Avenia de Rava Bursátil.
Agregó
que "el mercado espera un aumento de 0,25%" en la tasa de interés
estadounidense.
Durante
la rueda, la Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos subió
sus tasas de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual para
llevarlas a 0,25-0,50%, de cara a una inflación en su máximo nivel en 40 años y
que podría seguir aumentando, según sus previsiones.
La
situación en Ucrania "podría crear una presión adicional al alza sobre la
inflación y pesar sobre la actividad económica", dijo la Fed en un
comunicado, tras dos días de reunión de su comité de política monetaria (FOMC).
Los
responsables del organismo prevén alzas adicionales de tasas este año, y
vaticinan una expansión del PIB de 2,8% en 2022 frente a 4% de sus pronósticos
anteriores.
La
Fed dio cuenta de una "elevada" inflación que se explica por
"desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, altos
precios de la energía y presiones generalizadas sobre los precios", por lo
que nuevos incrementos de la tasa de política monetaria serán
"apropiados".
La
Fed recortó su tasa de interés de referencia a cero en marzo de 2020 para
sostener la economía, el consumo y la inversión, frente la pandemia de
coronavirus.
El
titular de la Fed, Jerome Powell, ha señalado que el organismo buscará
controlar la inflación, sin afectar el crecimiento económico.
El
mercado espera en total siete subidas de tasas este año, para llevar esta
referencia a 1,75% anual, asumiendo incrementos de un cuarto de punto en cada
reunión de política monetaria de la entidad.
El
FOMC, en sus últimas proyecciones, dio cuenta de una estimación de 4,3% para la
inflación en 2022, desde un 2,6% anterior.
Se
trata de la primera subida de tasas desde diciembre de 2018.
Luego
del comunicado, el Dow Jones borraba sus ganancias de la jornada este
miércoles, llegando incluso brevemente a territorio negativo. A las 18H20 GMT
el índice estrella de Wall Street ganaba un modesto 0,13% luego de haber
alcanzado 1,72% más temprano en la jornada.
Bonos y riesgo país
En
el segmento de renta fija, los bonos en dólares rebotaban
hasta 0,5%. Así, el riesgo país argentino,
elaborado por el banco JP.Morgan, bajaba ocho puntos básicos, a
1.807 unidades. Se trata de su quinta baja diaria en las últimas seis
jornadas, tras tocar las 1.991 unidades la semana pasada.
En
el segmento de pesos, por su parte, los títulos CER ganan hasta 1% luego de que
el INDEC diera a conocer el martes que la inflación de febrero se disparó hasta
el 4,7%, muy por encima de lo que esperaba el mercado (3,9%, según el último
REM que publicó el BCRA). A su vez, la inflación núcleo fue
del 4,5%, acelerándose con respecto a enero (3.3%) y ubicándose por encima de
lo estimado.
Así,
las subas más salientes del dñia las registran el Boncer 2026 ( 0,9%), y el
Boncer 2022 ( 0,7%)
El
economista del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, estimó que "hacia adelante las presiones inflacionarias continuarán
sobre la base del arrastre de la emisión de 2021, la caída en la demanda
estacional de pesos, la recomposición de precios relativos, en especial tarifas
y servicios, y la aceleración en el ritmo del crawling peg".
Asimismo,
agregó que, pese al límite de 1 punto porcentual del PBI en la asistencia
monetaria del BCRA al Tesoro este año, tal como aparece en el acuerdo con el
FMI, "los agregados monetarios seguirían presionando, por
ejemplo, al canalizar liquidez bancaria hacia títulos del Tesoro".
Así, Franco cree que la inflación "se aceleraría en marzo,
ya ue impactará la suba en naftas y en algunos otros regulados, y que se
mantendría elevada durante el primer semestre de 2022".
Desde
el Ministerio de Economía, asimismo, señalaron que la suba se dio "en el marco del incremento de los precios a nivel global afectado
por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania". "El indicador se
vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los
principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania",
afirmaron en la cartera que conduce Martín Guzmán.
La
división de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor aumento del mes
a nivel nacional, con un incremento de 7,5%, con lo que este rubro aportó más
de 2 puntos porcentuales a la suba del Nivel general.
Mientras
tanto, el presidente Alberto Fernández anunció que el próximo viernes se
pondrán en prácticas medidas contra la inflación. "Prometo que el día
viernes va a empezar otra guerra, la guerra contra la inflación en Argentina.
Vamos a terminar con los especuladores y vamos a poner las cosas en
orden", dijo el mandatario en un acto público.
|