Por Pilar Wolffelt - Los dólares financieros
y el blue vienen
cayendo en las últimas semanas, sobre todo a partir de la
confirmación del acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y, en ese marco, el Banco Central logró comprar más de u$s500
millones en los que va de marzo. Asimismo, el tipo de cambio oficial va
acelerando levemente su ritmo de apreciación diario y eso alejó los rumores de
una devaluación fuerte que venían circulando. La aprobación del acuerdo en
Diputados, tras varias dudas y entredichos en la alianza de Gobierno fue uno de
los elementos que reafirmó ese rumbo y por estos días el foco está
puesto en el debate que se dará en el Senado.
La presencia en esa Cámara de
su presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, hace que muchos teman un
ambiente más caldeado y confrontativo del que se desearía ver en ese
proceso y el mercado se pregunta por estos días si la variable política
podría meter la cola en el dólar durante el proceso del debate en el Senado.
Esto se vio alentado incluso por los videos que la funcionaria hizo circular
sobre las piedras que tiraron a su despacho el día del tratamiento en
Diputados.
Para el dólar, la pata política es clave
Y es que, tal como señala a iProfesional el economista y socio de MyR
Asociados, "la mejora
financiera que se está viendo va a estar atada al tratamiento
del acuerdo en la
Cámara Alta".
En ese sentido, Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, advierte
que, "hasta ahora, se ha visto que la media sanción en
Diputados ha influido, por lo menos temporalmente, sobre los mercados de divisas con
retrocesos de los precios".
Advierte, así, que es esperable que, de darse un tropiezo en el Senado, se podrían revertir las
expectativas positivas con una reacción que seguramente impulsaría subas de las
cotizaciones de los distintos tipos
de cambio.
Dólar y FMI: todo indicaría que la calma
seguirá
Sin embargo, Rodríguez opina que no es esperable que haya un tropezón en
ese sentido que lo haga fracasar.
Considera, en ese sentido, que dado el respaldo que tuvo en Diputados
el acuerdo, no debería tener problemas la aprobación en esta nueva
instancia de debate.
En la misma línea opina Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo,
después de lo de Diputados, hay como un acuerdo tácito entre el oficialismo y
la oposición e incluso espera que el proceso pueda ser más ágil que en la Cámara baja, "sobre todo, teniendo
en cuenta que muchos gobernadores también dependen de que se apruebe para
poder conseguir fondos para inversiones en sus provincias".
Así, el economista anticipa que esta semana que comienza debería ser más
tranquila incluso que la pasada para las variables financieras y, principalmente para el dólar No descarta, sin
embargo que "la brecha entre
el oficial y los paralelos, que ha venido cayendo fuertemente, pueda haber
llegado a un punto límite o lo haga en breve".
Además del acuerdo con el FMI, la soja
aportará calma
Asimismo, destaca que esta
situación de mejoría en las variables económicas podría verse
potenciada en los próximos días por la el inicio de la liquidación de
soja, ya que recuerda que "debe estar al caer la primera
subasta de la temporada de ese commodity, lo que iniciaría un fuerte ingreso
de dólares a las
reservas del BCRA".
En tanto, para Mateo Reschini, Analista de Reseacrh de Inviu, coincide
en señalar que está muy claro que "la
pata política no está tan en duda por estos días", sino que considera que
pueda pasar en el Senado está
bastante claro y parecería que "va a ser un trámite", pero sí se
muestra sorprendido por la dinámica del tipo de cambio de estos días.
"A mí la evolución del dólar me
tiene muy alerta. El carry trade no lo veo tan fuerte por estos días, como
dicen muchos. Yo creería que se debe más a que se despejaron los escenarios más
negativos", observa.
Y advierte, en ese sentido, que no sabe cuánto tiempo más durará esta
caída de los tipos de cambio,
por lo que no ve cómo una mala
opción para ahorristas e inversores apostar por la dolarización de carteras.
Los mercados del
dólar están a la expectativa
No obstante, Quintana opina que "aún es prematuro el análisis y
considero que hay que esperar que los acontecimientos se desarrollen para ver
el impacto real que tendrá el proceso que se dé en el Senado en los mercados".
Todo indicaría que el mercado está descontando que va a avanzar bien el
acuerdo en el Senado y
que será breve el proceso a fin de evitar efectos negativos en la economía
(recordemos que debería estar aprobado el acuerdo antes del 22 de marzo).
En consecuencia, tal como
indica Rodríguez, parecería haber consenso respecto de que "el camino
bastante allanado" en el mercado, luego vendrá la prueba más fuerte para el Gobierno y la
economía local, que es ir viendo cómo evolucionará el cumplimiento del programa
y cómo se reconfigurará la variable
política dentro de la coalición oficialista.
|