La calma en los dólares
paralelos es oportunidad de compra, pero también atrae a ahorristas a
colocaciones en pesos
La
inflación no da señales de moderarse, y los ahorristas argentinos lo saben. Por
eso en las últimas semanas, los pequeños ahorristas volvieron a posar el
ojo en un instrumento bancario que nunca terminó de generalizarse: el plazo
fijo UVA indezado por inflación. Las colocaciones por esta no son promocionadas
por los bancos ni logran convencer del todo a ahorristas acostumbrados a plazos
más cortos de inversión. Pero como cada vez que la inflación muestra señales de
complicarse y el dólar se mantiene relativamente calmo, ganan terreno.
En
los primeros seis días hábiles de marzo, el stock de depósitos a plazo
fijo UVA creció $7.357 millones. Es una aceleración respecto a los $6.745 millones
que habían crecido en mismo plazo de febrero, o frente a los $1.915 millones
respecto de mismos días de enero.
En
lo que va del año, el stock aumentó en $39.513 millones, o un 21,4 por ciento.
Se trata de saldos que al ajustar por la inflación aumentan constantemente en
términos nominales, de no mediar retiros de depósitos. Pero el
crecimiento bien por encima del 8,05% acumulado de inflación en los
primeros tres meses del año muestra que la suba responde a mayor interés por
parte de los ahorristas que destinaron fondos frescos a cubrirse de la
inflación.
Hasta
el momento, la apuesta parece sensata. En lo que va del año los dólares paralelos -dólar libre, contado con
liquidación, dólar MEP- retroceden. Además, el Banco Central aceleró
la suba de dólar oficial, pero el movimiento que le imprime es un ritmo de
avance anualizado que siempre se mantiene por debajo de la tasa de interés, en
el 42,50%. Y la tasa de interés, a su vez, está por debajo de una inflación que
supera el 50% interanual.
Así.
quienes colocan pesos en depósitos indexados por inflación vienen gozando con
creces del veranito cambiario que regaló hasta el momento el pico de precios de
materias primas agropecuarias y la mejora de expectativas por la inminencia de
un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que parece estar diseñado
para poco más que evitar un nuevo salto cambiario.
Con
todo, los plazos fijos UVA siguen siendo una porción marginal de los depósitos
bancarios. Se trata de colocaciones de al menos 90 días de plazo, en ese
sentido más lejanas al paladar del ahorrista minorista. Y los bancos no los
impulsan, ya que la demanda de crédito ajustado por UVA es poco menos que nula
y tampoco hay tantas inversiones en las que colocar esos depósitos.
Por
eso hay sólo $233.000 millones colocados a plazos fijos con ajuste UVA
frente a casi $5 billones de plazos fijos tradicionales -más que nada de
empresas. Pero según datos de First Capital Group, en febrero los plazos fijos
UVA crecieron 11% frente al 6,3% que avanzaron los tradicionales.
Para
quienes le temen a los 90 días de plazo existen versiones
precancelables de plazo fijo UVA en las que, en caso de una urgencia, el
ahorrista puede retirar el dinero pasados los 30 días aunque con un castigo en
el rendimiento: quien retira antes del vencimiento se lleva, apenas, una tasa
del 36,50%, bien por debajo del plazo fijo tradicional que paga 41,5% en la
actualidad.
Otro
problema es que no se puede saber con antelación cuál va a ser el resultado
final de la inversión. Sólo se sabe que va a compensar la inflación. Y, en base
a expectativas, hacer estimaciones.
Así,
si la inflación fuera tal como la predicen los mejores 10 economistas que
responden el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), quien
depositara $100.000 hoy en un plazo fijo UVA a una tasa del 1% nominal anual
obtendría, pasados los 90 días, $113.381, según cálculos de Agustín Vega
Olmos, Head Strategy Analyst de ConoSur Investments. Es decir, percibiría
$13.381 de intereses. Unos $2.643 más que con tres plazos fijos tradicionales
seguidos a tasa del 41,5% anual.
Si
por ejemplo el dato de inflación de febrero que se publica hoy diera por encima
de lo que esperaba el REM, los rendimientos dentro de 90 días serían aún
mayores.
Y
las perspectivas para adelante, con un Banco Central que se resiste a una tasa
de interés que al menos en términos nominales anuales esté por encima de la
inflación esperada, los plazos fijos UVA deberían seguir ganándole en
rendimiento al plazo fijo tradicional. Para este jueves, la expectativas es que
haya una nueva suba de tasa. Y que no alcance a competir con la inflación.
A
la hora de pensar si rendirá más el plazo fijo UVA o el dólar oficial, mientras
tanto, se puede tomar el mercado de futuros de dólar para al menos conocer
dónde es que el mercado ve al billete en los próximos meses.
“Deberían
ganarle caminando al dólar oficial. La tasa efectiva anual de Rofex -el mercado
de futuros- a diciembre está en 49%, la inflación esperada 2022 REM es 55%”,
dijo Tomás Ruiz de Consultatio.
“El
plazo fijo UVA hoy es de lo mejorcito”, agregó.
Respecto
de los dólares paralelos, mientras tanto, la apuesta es más imprecisa. El dólar
blue pierde 9,7% en lo que va del año, el MEP 4,9% y el contado con liquidación
6,4 por ciento. Así, los ahorristas que apostaron por el plazo fijo indexado
por UVA vienen ganando en una especie de juego de carry trade: ganancias en
dólares con activos en moneda local. Dicho de otra manera, hoy podrían comprar
muchos más dólares MEP o contado con liquidación que a principios de año.
En
el mercado prevén una pelea pareja.
“Nosotros
relacionamos al dólar contado con liquidación con el crecimiento de la base
monetaria y pasivos monetarios. Este año deberían crecer al nivel de la
inflación: que gane o pierda dependerá de expectativas”, dijo Ruiz.
La
gran decisión, entonces, es si aprovechar la baja de los dólares financieros o cubrirse
contra la inflación. Una combinación de ambas cosas también aparece como
posible. Para la youtuber financiera, Giselle Colasurdo, la clave está en
el plazo.
“Ahí
depende para qué necesite el dinero la persona. Si es un ahorro a largo plazo
es buen momento para ir dolarizando. A plazo más corto, yo hasta que no vea que
la inflación baje de forma sostenida no b dejaría de tener cobertura”, dijo.
|