Por
Juan Manuel Barca - Después de la mesa sanción al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en
Diputados, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que si el Senado
aprueba el proyecto el organismo lo trataría rápidamente y la Argentina
obtendría un primer desembolso cercano a los 9.800 millones de
dólares que le permitiría hacer frente al vencimiento con el Fondo de
2.800 millones de dólares el lunes y martes próximo.
"La
Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto, un paso importante y
positivo, de ocurrir la aprobación del Senado, el directorio (del FMI)
consideraría rápidamente su aprobación y ocurrirá luego el primer
desembolso", señaló Guzmán este lunes en la comisión de Presupuesto y
Hacienda de la Cámara alta.
El
titular de Economía explicó en ese sentido que el programa con el Fondo
incluye 10 revisiones trimestrales, después de cada cual se efectúan los
desembolsos correspondientes. Y señaló que "hay un desembolso
inicial cercano a los US$9.800 millones en marzo y luego cuando se van
completando revisiones".
Guzmán
sostuvo que la iniciativa "va a implicar la posibilidad de fortalecer las
reservas internacionales" y afirmó que la acumulación de divisas es la
principal meta acordada con el staff del organismo que dirige Kristalina Georgieva -el objetivo es sumar
US$ 5.800 millones en 2022- "a efectos de poder contribuir a calmar
las expectativas y fortalecer la estabilidad cambiaria y por medio de ello
reducir la inflación".
Los tiempos del oficialismo
El
jefe de Hacienda encabeza este lunes la presentación del proyecto para
financiar la deuda con el FMI por 44.500 millones de dólares en el salón de las
provincias del Senado, acompañado del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y la titular de la AFIP,
Mercedes Marcó del Pont.
Previamente
expuso el jefe de Gabinete, Juan Manzur. El funcionario, en tanto, conversó
con Alberto Fernández.
El
Gobierno busca obtener un rápido dictamen de mayoría a más tardar
este martes para llevarlo el jueves al recinto y tratarlo sobre tablas. El
objetivo es sancionar la iniciativa y convertirla en ley ese día en
una sesión que será presidida por la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien el viernes pasado
apuntó contra el "plan económico del Fondo" tras las pedradas a su
despacho, episodio por el que volvió a la carga con otro video en sus redes sociales.
Pese
a que el Ministerio de Economía consideraba
inseparables el financiamiento del programa económico, el proyecto que llegó al
Senado excluye las metas contempladas en los anexos en la versión
original de la iniciativa enviada por el Ejecutivo. Fue la condición acordada
con Juntos por el Cambio para
obtener la aprobación en la Cámara baja.
En
ese sentido, Guzmán aclaró, por ejemplo, que el FMI no reclama subas de
retenciones o impuestos sino que las políticas para alcanzar las metas fijadas
con y por el organismo de crédito multilateral en el acuerdo "las define el Gobierno".
"El
programa establece un conjunto de compromisos, metas, compromisos de políticas
económicas generales. Pero después es responsabilidad del Gobierno nacional el
diseño y la ejecución de un número de aspectos grandes que implican la
capacidad de cumplir con los compromisos que se toman", dijo el ministro,
al ser consultado por la posible suba de retenciones luego de que este domingo
se confirmara el cierre de exportaciones de derivados de la soja, como
harinas y aceites, que concentran el 80 por ciento de las ventas al exterior de
la producción del grano.
|