Por
Carlos Arbía - En el mercado financiero
local y en Wall Street circula el rumor de que los fondos Templeton
y Pimpco podrían recibir un bono de unos 4.000 millones de dólares en los
próximos días. Se sospecha que, en el marco de la negociación con el FMI,
el ministro Martín Guzmán podría
favorecer a bancos y fondos de inversión extranjeros
como PIMCO y Templeton que todavía tienen deuda argentina en su cartera que
tomaron en el gobierno de Mauricio Macri.
La
intención es evitar que estos fondos dejen de comprar dólares en el mercado de
contado con liquidez para que el valor de los dólares alternativos baje debido
a que esos fondeos dejarán de presionar en esos mercados.
Dicha
baja también se extendería al mercado del dólar paralelo.
Esta
sería una de las causas de la baja en el valor de los dólares financieros
alternativos, en particular el contado
con liqui, porque se habría reducido la presión en ese mercado ya que
esos fondos no estarían sacando los dólares de la Argentina por las recientes promesas de
Guzmán que mencionó Rodríguez el jueves en la sección de diputados.
Guzmán y la maniobra para bajar el precio de los
dólares financieros
Hay
que destacar que Templeton, en primer lugar, y luego Pimco, BlackRock y
Alliance Bernstein fueron los
mayores compradores de los Bonos del Tesoro (BOTEs) que emitió Luis
Caputo cuando evitó que el dólar superara el 15 de mayo del 2018 los $25.
En
aquel entonces, luego de que comenzara la primera oleada de la corrida
cambiara, el Banco Central enfrentaba un supervencimiento de Lebacs mientras el
dólar se aceleraba.
Caputo
consiguió convencer a dos grandes fondos de inversión Templeton y BlackRock,
para que desembolsaran unos u$s3.000 millones cuando el dólar saltaba a $25,50
para posicionarse en Bonos del Tesoro (BOTEs), que adquirieron por más de $
70.000 millones de dos instrumentos a tasa fija a 2023 y a 2026.
Estos
fondos jugaron fuerte en la Argentina a favor del Gobierno de Mauricio Macri
cuando el entonces ministro de Finanzas
Luis "Toto" Caputo los sedujo para tomar deuda argentina en
pesos y quedaron muy expuestos y sin poder sacar todo ese dinero de la
Argentina.
Advertencia a Guzmán en el Congreso
Uno
de los últimos disertantes en la sección del jueves en Diputados donde se
trataba la aprobación del acuerdo de endeudamiento con el FMI sorprendió al
auditorio.
Alejandro
"Topo" Rodríguez, un diputado del Interbloque Federal, lanzó una
fuerte advertencia: "Me preocupa la falta de compromiso del ministro
Martín Guzmán para asegurarle al Congreso que no se va a volver a entregar un
bono en dólares a los fondos
especulativos que hicieron el carry trade en el gobierno de
Mauricio Macri".
Rodríguez
expresó que "en su presentación en diputados el ministro no pudo asegurar
que no se vayan a emitir bonos en
dólares para pagarles a los mismos fondos de inversión que ganaron con la
bicicleta financiera del macrismo".
Además,
destacó que, luego de la refinanciación que cerró con los bonistas privados en
septiembre de 2020, Guzmán emitió instrumentos financieros, bonos de deuda por
u$s1500 millones, mientras afirmaba que la Argentina solo se endeudó en pesos.
Por
eso motivo, le advirtió a los diputados que: "el Congreso de la Nación va
a controlar que no le entregue ni un solo bono en dólares a los fondos
especulativos".
Antecedentes a tener en cuenta
Cómo
antecedente hay que mencionar que el equipo de Guzmán se reunió con los fondos
el 15 octubre 2021 en Nueva York. El entonces subsecretario de Financiamiento,
Ramiro Tosi, se reunió representantes de Pimco y Templeton. En ese encuentro
que se organizó en secreto se habrían cerrado los detalles del acuerdo para cambiarle los bonos en pesos por
bonos en dólares a esos fondos.
Lo
cierto es que la secretaria de Finanzas ya emitió deuda en dólares por un total
de unos u$s1150 millones de la divisa norteamericana, con vencimiento 2 de
septiembre de 2022.
A los fondos tenedores de
bonos ajustados al CER, Guzmán les habría prometido una salida muy
parecida a la del 2020, que es emitir bonos en dólares a diez años. En el marco
del acuerdo con el FMI, el Gobierno habría culminado las negociaciones con Templeton y Pimco, para
evitar que se dolaricen y provoquen un fuerte salto cambiario.
Con
ese fin, el Tesoro emitirá un bono en dólares, en el mercado lo llaman el
"Bono Guzmán" a diez años de plazo, que podrán ser adquiridos en
pesos exclusivamente por estos dos fondos extranjeros.
Solución parecida pero con una suma mayor
"Es
una solución parecida a la que ya se buscó a mediados de 2020, cuando vencía
otra deuda en pesos con
los mismos protagonistas" explicó a iProfesional el economista Salvador
Distefano.
Y agregó que "ahora la
suma es más del doble que en aquella oportunidad y asciende al equivalente
a u$s4.000
millones".
"Los
vencimientos de los bonos originales emitidos en pesos más ajuste CER se
producen en el segundo trimestre y era uno de los temas más acuciantes para
mantener la tranquilidad cambiaria y con un dólar oficial que está aumentando
más en marzo", señaló Distefano.
Los
vencimientos de bonos nominados en pesos aumentan fuerte en los próximos meses
y el monto mayor está en poder de bancos y de fondos de inversión locales que
se supone van a renovar de manera automática.
Objetivo del Gobierno: evitar que suban los dólares
financieros
La
justificación del equipo económico para la colocación de nueva deuda en dólares
es que la alternativa hubiera sido afrontar
un fuerte salto del "contado con liquidación", que ahora está
por apenas por encima de los 190 pesos.
Entre
las causas de esas bajas también podemos citar el efecto a favor de la
concreción de un acuerdo entre el Gobierno y el FMI.
Los
valores de los dólares financieros alternativos bajan desde que el 28 de enero
el presidente Alberto Fernández anunció el acuerdo con ese organismo.
El
economista Gustavo Ber explica que: "se viene una etapa de compras del BCRA aprovechando
una mayor liquidación de exportaciones, lo cual resulta positivo como alivio
para las reservas, con la ayuda además de las últimas medidas sobre el
crawling-peg y las tasas.
Los
dólares financieros siguen desinflándose a partir de dichas señales, así como
también de mayores apuestas hacia el carry-trade que continúan contribuyendo a
la reducción de la ‘brecha’, ya en el 80%".
En
las últimas semanas quedó más claro la intención oficial de obtener
financiamiento a través de la colocación de bonos en pesos a manos del Tesoro
en lugar de la emisión directa del Banco Central. Una señal de una menor
emisión monetaria para financiar al Tesoro.
Escenario financiero futuro: qué se puede esperar
El
escenario financiero futuro se podría ir despejando, tomando en cuenta, además,
el inminente acuerdo con el FMI.
Además
de la solución encontrada para este megavencimiento de deuda en pesos, el Fondo
podría desembolsar unos u$s3.000 millones antes de fin de mes para que la
Argentina pueda pagar el vencimiento de u$s2.800 millones del 22 de marzo.
Por
otro lado, el FMI también se habría comprometido a devolver los DEGs por el
equivalente a unos u$s4300 millones.
Los
números muestran que, desde los valores máximos del 27 de enero, el dólar
contado con liquidación (CCL) que se consigue a través de la compra del Global
30 (GD30C) cayó un 17 %, unos 40 pesos a $192.
En
tanto que el dólar MEP que se hace con el Bonar 30 (AL30D) cayó un 15 por ciento a 189 pesos. Son
los precios más bajos desde el 15 de noviembre del año pasado. Por otro lado el
dólar paralelo de $222 a 200 pesos en la actualidad.
También
muchos inversores están vendiendo dólares en esos mercados para pasarse a pesos
y aprovechar la suba de tasas impulsada y los altos rendimientos de corto plazo
que brindan los bonos del Tesoro, el llamado "carry trade" está de
vuelta frente a la bajas perspectivas de un salto cambiario del dólar en el
mercado oficial.
El
BCRA acumuló hasta ahora en marzo unos u$s460 millones y en el año muestra un
saldo positivo de unos u$s140 millones. A
la vez, redujo la brecha cambiaria al 86%, que es la más baja en casi seis
meses.
Habrá
que esperar en los próximos días si esos valores encontraron un piso o seguirán
bajando tal como se intenta desde el Gobierno para mostrar el impacto positivo
del acuerdo con el FMI que podría tener su corolario el próximo jueves si el
senado aprueba la ley que ya fue aprobada en diputados la semana pasada y si
Guzmán finalmente emite el bono en dólares para evitará presiones de los fondos
extranjeros en el mercado cambiario.
|