Con
la exposición del ministro de Economía Martín Guzmán, el Senado
comenzó este lunes el debate en comisión del proyecto que avala el acuerdo que
el Gobierno alcanzó con el Fondo Monetario Internacional, aprobado el viernes
por la Cámara de Diputados y que el oficialismo espera sancionar esta semana.
“El
primer objetivo es abordar el problema que se presenta en la balanza de pagos
para 2022 y los dos años próximos producto del acuerdo Stand By de 2018. La
Argentina tiene una carga de deuda récord que acumula vencimientos de USD
19.000 millones este año y USD 20.000 millones para 2023. Son montos tales
que no hay ninguna posibilidad que el país pueda hacer frente”, comenzó en su
exposición el ministro.
“Implica
un potencial desestabilizante con consecuencias cambiarias, sociales y de
inflación severas. Argentina necseita la capacidad de evitar un shock
desestabilizante. Buscamos evitar que la Argentina tenga una situación de
profundo estrés cambiario”, continuó el jefe del Palacio de Hacienda.
Por
otra parte, el ministro de Economía habló sobre el impacto de la guerra en el
este europeo en la economía argentina. “El contexto internacional es complejo.
La pandemia generó grandes disrupciones en la economía mundial, ahora la guerra
entre Rusia y Ucrania, que implica impactos en los precios a nivel
internacional que impactan en la canasta alimentaria argentina”, mencionó
Guzmán.
“La
guerra entre Rusia y Ucrania está presente en la Argentina, hoy se ve en los
precios de lo que se paga en todo lo que se relaciona con los commodities, como
los productos que insumen trigo, los huevos, la leche, aceites, la canasta de
consumo”, afirmó en ese sentido.
“En
este contexto de incertidumbre local hay que lidiar con las contingencias. El
último tramo de la negociación se enfocó en las contingencias de lidiar con los
escenarios que se puedan presentar. Es de esperar que en una circunstancia
así el Gobierno nacional tenga que actuar para lidiar con lo que se presente”,
continuó el ministro. En estas horas se espera que el Poder Ejecutivo anuncie un aumento de
retenciones para la exportación de algunos productos agropecuarios.
Consultado
respecto a la posibilidad de aumentar los derechos de exportación, Guzmán
respondió: que “no hay ningun compromiso asumido en el contexto del programa
con el FMI sobre impuestos o retenciones. El programa establece un
conjunto de compromisos y metas pero es la responsabilidad del Gobierno el
diseño y la ejecución de un número de aspectos grande para cumplir con los
compromisos”, apuntó.
Tras
una consulta del senador y productor agropecuario Alfredo De Angeli, el
ministro de Economía dijo sobre la posibilidad de aumentar retenciones que “es
de una dureza la situación (internacional), que hay que tomar plena
conciencia de lo que conlleva para la Argentina”, mencionó. “El impacto en los
precios de los alimentos es significativo y que se ve con claridad en las
últimas tres semanas. No hacer nada implica una situación en la que este
shock termina siendo regresivo”, continuó Guzmán.
“El Estado tiene instrumentos limitados y siempre
se busca llegar a acuerdos primero para que este shock no resulte una presión
en el precio de los alimentos que dañe a millones de argentinos”, agregó el
funcionario. “Venimos trabajando con fideicomisos para lograr una brecha entre
el precio internacional y el interno, esa ha sido la línea de trabajo, la línea
preferida”, dijo, pero contrapuso que en la actualidad “enfrentamos un shock de
una magnitud que es difícil encontrar precedente, la decisión tiene que ver con
la naturaleza de lo que vivimos”, continuó. Por último, descartó que haya
un aumento de retenciones para granos como maíz o trigo.
Por
otra parte, si bien dijo que la media sanción de la Cámara de Diputados “ha
sido un paso muy importante y positivo” también defendió el hecho de haber
presentado un proyecto de ley que además de la autorización de refinanciamiento
también incluyera el programa económico propiamente dicho. “No es sano que un
gobierno de turno pueda actuar de una forma que, sin amplio respaldo, implique
la posibilidad de seguir un camino muy nocivo para la Argentina”, afirmó.
Guzmán
y Manzur se reunieron con senadores antes de su exposición para defender el
acuerdo con el FMI
“En
este contexto, es responsabilidad de nuestro Gobierno Nacional construir
certezas en un contexto de incertidumbre. Es por ello que adquiere
importancia la posibilidad de resolver las tensiones en la balanza de pagos que
en lo inmediata afronta Argentina”, continuó. “Es fundamental contar con
condiciones que nos permitan tener una situación de crecimiento de las
oportunidades de trabajo, mayor dinamismo productivo y estabilidad
macroeconómica, incluyendo el problema de la inflación, que es un mal para el
funcionamiento del sistema económico”, comentó el ministro de Economía.
Respecto
a la inflación, Guzmán dijo: “El Estado juega un rol para buscar anclar
expectativas. Para que ese rol pueda ser efectivo vía políticas de precios
e ingresos, es fundamental que haya reservas en el Banco Central para que las
expectativas estén más calmadas y no se alimenten expectativas de saltos en el
tipo de cambio”. “Hay un entendimiento mutuo (con FMI) de que la inflación es
un problema con múltiples causas; no es un fenómeno puramente monetario como en
las que se manifestaba en las pericias en las que se basó el programa del
2018″, siguió.
En
la primera audiencia, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y Guzmán se
presentan ante la Comisión de Presupuesto que preside el senador del Frente de
Todos (FdT) por La Rioja Ricardo Guerra. A la reunión que se realiza
desde las 15.02 en el salón Azul del Congreso están invitados, además de Manzur
y Guzmán, el director el Banco Central, Miguel Pesce, y la directora de la
Administración General de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del
Pont.
El
objetivo del oficialismo es contar el martes con un dictamen y convertir en ley
antes del viernes la iniciativa que autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir un
nuevo entendimiento con el FMI. El jefe del bloque oficialista, José
Mayans, confirmó el pasado viernes que se reunió con la titular del Senado, la
vicepresidenta Cristina Kirchner, y que recibió instrucciones para dar “rápido
tratamiento” al texto aprobado por la Cámara baja.
Reunión
de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación, con la
presencia del Ministro de Economía Lic. Martín Guazman, el Jefe de
Gabinete de Ministros Juan Luis Manzur, el Presidente del Banco Central, Miguel
Angel Pesce y la directora de la AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, el 14 de
Marzo de 2022, en Buenos Aires, Argentina. (Foto: Juan Carlos Cardenas /
Comunicación Senado.)
Guzmán
fue el encargado de exponer ante los diputados sobre por qué el proyecto debía
tener el acuerdo del Congreso para evitar consecuencias en la economía, y lo
hizo, aún a su estilo, en duros términos: “La alternativa es un crecimiento de
la incertidumbre y no redunda en nada mejor. Por el contrario va a generar una
situación de profundo estrés cambiario con consecuencias inflacionarias, la
actividad económica, el empleo y la pobreza”, mencionó ante el plenario, del
que no participaron legisladores de La Cámpora.
“Es
nuestra responsabilidad marcar lo potencialmente desestabilizante de la
situación si la Argentina enfrenta si no se refinancia la deuda de 2018.
Enfrentamos caminos que se bifurcan, es un problema grave. Esta es una solución
en pasos y este es uno muy importante. El acuerdo que hoy trae el Gobierno
establece un camino transitable”, defendió.
Si
bien la mitad del trámite parlamentario ya fue cumplimentado, el debate en la
cámara alta estará enmarcado en una cuenta regresiva que suena cada vez más
cerca. El próximo 21 y 22 de marzo son las fechas previstas en el
calendario de pagos al FMI, y en las que el Gobierno debería abonar USD 2.786
millones de vencimientos de deuda al organismo.
Se
espera que el Senado tenga un tratamiento “exprés” del proyecto de ley. Este
lunes pasará por comisiones, en una reunión en la que también estará presente
el presidente del Banco Central Miguel Pesce. Más adelante en la semana llegará
la discusión propiamente dicha de los senadores para conseguir dictamen y el
jueves podría tratarse en el recinto.
El
viernes por la madrugada, Tras una maratónica sesión de más de 12 horas, el
oficialismo logró aprobar en la Cámara de Diputados el acuerdo con el FMI para
refinanciar la deuda de USD 44 mil millones contraída por Mauricio Macri en
2018. La votación cerró con 202 votos positivos, 37 negativos y 13
abstenciones.
Luego
de haber mantenido su posición en el más estricto hermetismo durante toda la
tarde, Máximo Kirchner y los diputados de su espacio optaron por bajar al
recinto a último momento. La Cámpora votó negativamente, al igual que dos
legisladores de Patria Grande. El Frente de Todos tuvo 28 votos negativos y 13
abstenciones en sus filas.
|