Por Juan Pablo
Marino - En medio de la volatilidad global por los efectos de la guerra entre
Rusia y Ucrania, las acciones argentinas se hundieron hasta 7% este lunes en
Wall Street, lo que llevó a la bolsa porteña a sufrir su mayor desplome del
año, con bajas de hasta casi 9%, mientras que el riesgo país se mantenía por
encima de los 1.800 puntos, ante las persistentes dudas sobre el futuro
económico local, a poco de firmarse un acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para refinanciar una millonaria deuda.
Presionados
por el derrumbe del petróleo y la muy negativa performance de los mercados
emergentes, los retrocesos de los papeles argentinos en la Bolsa de Nueva York
fueron encabezados por Transportadora de Gas del Sur (-6,9%);
Cresud (-6,4%); Vista Oil & Gas (-6,2%); Pampa Energia (-5,3%); y Edenor
(-4,3%).
En
la Bolsa porteña, en tanto, el índice
accionario líder S&P Merval se hundió un 4,5%, a 84.955
puntos, lo que representa su mayor desplome diario desde noviembre pasado,
condicionada además por la baja del dólar CCL.
Los
descensos más relevantes del día los anotaron las acciones de Cresud (-8,4%); Transportadora de Gas del Sur (-8,3%); Pampa
Energia (-7,5%); Transportadora de Gas del Norte (-7,2%); Cablevisión (-6,8%);
e YPF (-6,1%).
“La
caída del tipo de cambio financiero tiene un efecto directo en la baja de la
Bolsa, y hoy además hay que sumarle la fuerte caída de los mercados emergentes,
sobre todo en los papeles relacionados con energía. También es cierto que
ninguno de los balances trimestrales de las empresas argentinas trajo sorpresas
positivas“, comentó
a Ámbito Rafael Di Giorno, director de Proficio
Investment.
La
jornada se desarrolló en un clima de incertidumbre inversora de cara al corto
plazo, cuando el Gobierno busca el aval legislativo a un acuerdo con el FMI
para refinanciar millonaria deuda y se exponen las diferencias en la coalición
del presidente Alberto Fernández.
Los
senadores comenzaron a tratar este lunes el entendimiento con el organismo
internacional de crédito en comisión, en búsqueda de un dictamen que permita su
tratamiento el jueves, apenas cinco días antes de que el país sudamericano debo
afrontar unos 2.800 millones de dólares ante el FMI.
Igualmente,
el acuerdo en danza debe tener el visto bueno del directorio del organismo, lo
que se prevé ocurra inmediatamente luego de la sanción como ley desde el
Congreso.
"La
aprobación del acuerdo con el FMI en Diputados nos aleja de un escenario disruptivo
y la mayor liquidación del agro dejó mejores perspectivas en términos de
acumulación de divisas", dijo Portfolio Personal Inversiones (PPI). Añadió que "sin embargo, las últimas medidas del Gobierno al
sector agroexportador probablemente impacten en el ingreso de divisas".
Por
otro lado, el mercado sumó otro escollo ya que el Gobierno elevará las retenciones en las próximas horas a la harina y el aceite de
soja, según confirmaron
fuentes oficiales a Ámbito, después de cerrar el domingo el registro de
exportaciones a esos productos, lo que creaba un clima de malestar en el
mercado financiero. Sin embargo, la suba en los derechos de
exportación no será solamente para esos derivados de la oleaginosa, ya que se
trabaja en otras materias primas y derivados que aún tienen un margen de suba
habilitado en el marco de la Ley de Solidaridad de 2019, que se prorrogará por
otros dos años, dijeron las mismas fuentes.
En
los mercados internacionales, el petróleo se hundió este
lunes a un piso en casi dos semanas, mientras los esfuerzos diplomáticos
entre Ucrania y Rusia parecían encaminarse a poner fin al conflicto, lo que
impulsaría los suministros, en un momento en que la prohibición de viajes en
China genera dudas sobre la demanda.
"Internacionalmente
seguiremos muy atentos al conflicto entre Rusia y Ucrania, y sus repercusiones
para el suministro de energía y otros 'commodities' dado que pueden representar
buenas oportunidades para las empresas locales que se encuentren vinculadas a
la oferta de estos", señaló PPI.
Los
futuros del petróleo Brent de Londres bajaron u$s7,11, o un 6,3%, a u$s105,56
el barril. Mientras tanto, el crudo estadounidense WTI cayó u$s7,82, o un 7,2%,
a u$s101,50 el barril.
"Los
precios del petróleo están reflejando un sentimiento bajista derivado de las
expectativas de avances en la última ronda de negociaciones entre Rusia y
Ucrania", dijo Kaushal Ramesh, analista del proveedor de análisis energético
Rystad Energy.
Las
conversaciones entre Rusia y Ucrania comenzaron el lunes y la comunicación
entre las dos partes es difícil, pero continua, dijo en un mensaje en Twitter
el asesor presidencial y negociador ucraniano Mykhailo Podolyak.
Bonos y riesgo país
En
el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron con disparidad,
mientras que el riesgo país argentino, elaborado por el banco JP.Morgan, caía siete puntos básicos a 1.809 unidades, luego de anotar
un nivel máximo histórico de 1.991 unidades la semana pasada.
Tras
las recientes mejoras, los bonos "se pusieron en sintonía con un contado
con liquidación (CCL) que perforó los 200 pesos. Sin embargo aún queda un
recorrido, por lo que los bonos deberían subir más, o los dólares financieros
rebotar para estar en línea con los bonos", dijo Roberto Gereto de
Fundcorp.
|