El
ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur abrirán
hoy el debate en el Senado del proyecto que aprueba, “de acuerdo a lo
estipulado en el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional y en los
términos del artículo 2 de la Ley 27.612, las operaciones de crédito público
contenidas en el ‘Programa de Facilidades Extendidas’ a celebrarse entre el
Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación
del ‘Acuerdo stand by’ celebrado oportunamente en 2018 y para apoyo
presupuestario”.
La
iniciativa en cuestión, que en la madrugada del viernes pasado recibió un
contundente apoyo en Diputados, también deja claro que “el Poder Ejecutivo
Nacional suscribirá, en uso de sus facultades, los instrumentos necesarios para
dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente”. La discusión
-desde las 15- en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, que
comanda el riojano Ricardo Guerra (Frente de Todos), contará también con la
participación de autoridades de la AFIP y del Banco Central.
El
plan armado por el kircherismo en el Senado contempla la continuación del
debate en la comisión durante la jornada de mañana, desde las 14, donde se
buscará dictaminar el proyecto para sancionarlo en el recinto dos días después.
Esto sería posible porque el principal bloque opositor en la Cámara alta,
Juntos por el Cambio, logró modificar en Diputados el articulado del texto
enviado por el Ejecutivo. Así, la iniciativa tendrá un amplio apoyo, salvo la
postura de rechazo que adoptará el sector fiel a la titular del Cuerpo,
Cristina de Kirchner.
Dicha
situación deja en una difícil decisión al jefe de la bancada del Frente de
Todos, José Mayans, quien siguió al pie de la letra todas las órdenes de la
presidenta del Senado desde diciembre de 2019. Sin embargo, es quien maneja el
bloque de un Gobierno que pidió el acuerdo con el FMI y además es la terminal
del gobernador formoseño, Gildo Insfrán, un mandatario oscilante ante pujas
peronistas. En Diputados, Máximo Kirchner se adelantó al problema y renunció a la
titularidad del bloque, para recibir luego una fuerte derrota en el recinto.
Defensa
Quien
apareció en medio de esta puja fue el exdiputado y actual senador Pablo Yedlin,
quien manfestó: “Estamos en una situación que nadie hubiera querido estar, pero
creo que estar a la altura de las circunstancias es acompañar al Presidente y a
su equipo de economía. Vamos a intentar que la mayoría de nuestro espacio
apoyen”.
Luego,
señaló que “entiende las posiciones de algunos compañeros” que están en contra
ya que “la historia” del país con ese organismo internacional “ha sido de
acuerdos que no se podían cumplir” y que “no ayudaron al crecimiento
argentino”.
Durante
las jornadas de hoy y mañana serán interesantes las eventuales preguntas que
puedan hacer, entre otras, la legisladora Juliana di Tullio, quien prevé ganar
cada vez más espacio en la bancada kirchnerista con sus críticas hacia la
gestión macrista y peleas verbales con la oposición.
Un
cálculo inicial de la intención de votos en el Frente de Todos muestra un hipotético
acompañamiento de cerca de 20 senadores, con entre 10 y 15 que dudan entre el
rechazo pleno y la abstención. Es decir, un panorama mucho más complejo que en
Diputados. Será gracias a la oposición que la ley podrá sancionarse, junto a
las voluntades de sectores minoritarios que suelen aliarse al oficialismo.
Consumado
el tratamiento, la Cámara alta pondría la mira en la nueva conformación del
Consejo de la Magistratura, tras el fallo de la Corte que pide un
reordenamiento de sus integrantes para mitad de abril. Sin embargo, lo ocurrido
desde diciembre pasado en el Congreso -excepto el último acuerdo entre
oficialismo y oposición, ante una situación límite como un default- avizora una
disminución de la labor legislativa.
|