Domingo 13 - Distintos economistas del
país expresaron en las últimas horas de este sábado su apoyo al proyecto de ley
del programa de facilidades extendidas del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y destacaron que haya
recibido la aprobación en la Cámara de Diputados esta semana.
Luego
de un debate de más de diez horas, el acuerdo logró media sanción al recolectar 202 votos afirmativos, 37 negativos y 13 abstenciones.
La
noticia fue bien vista por el socio de AdCap Grupo Financiero, Javier Timerman, quien aseguró que el entendimiento
"tiene dos cosas muy positivas: por un lado es un acuerdo realista que le
permite tanto al FMI como a la Argentina darse una oportunidad de generar
confianza mutua".
"Un
acuerdo con objetivos de muy largo plazo sería muy difícil de cumplir, en
cambio con objetivos sujetos a revisiones de un programa de dos años, hasta que
luego se vuelva a renegociar todo el paquete, y demostrar cumplimiento dada la
historia con el Fondo, es positivo", sostuvo.
Sobre
la votación en Diputados, consideró que refleja "por primera vez un
compromiso político entre dos fuerzas muy opositoras", algo que demuestra "madurez en la política argentina que es lo más
importante para los inversores".
De
esta forma, consideró que "el mercado está viendo desde ayer (por el
jueves) un cambio positivo, la posibilidad de diálogo entre dos fuerzas
políticas que juntan el 90% de los votos, un diálogo que va a necesitar por los
próximos 20 años".
El
proyecto del oficialismo se debate en un contexto económico tumultuoso a nivel
mundial como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania para evitar el
avance de la OTAN.
Consultado
sobre los riesgos de que Argentina no cumpla con los objetivos propuestos, el
especialista afirmó que "la nueva ingeniería financiera mundial"
impedirá que la relación con el FMI se interrumpa.
"Si
algo caracteriza la nueva ingeniería financiera mundial es la capacidad de
ajustarse a los shocks externos y de salirse de la ortodoxia, y el equipo
técnico del Fondo va a saber evaluar los shocks de la guerra, como lo hizo con
la pandemia", observó.
Mientras
que el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, volvió
a manifestar su respaldo al Gobierno nacional y advirtió que la guerra
"inevitablemente experimentará shocks" para la Argentina
"positivos y negativos".
"Dado que la Covid-19
sigue siendo omnipresente y en vista de los conflictos geopolíticos en curso,
el riesgo de incidencias negativas es real", profundizó el mentor del
ministro de Economía, Martín Guzmán.
"Después
de impulsar durante mucho tiempo políticas de ajuste fallidas, el Fondo
Monetario Internacional ha aceptado un acuerdo que permitirá al gobierno de la
Argentina seguir una estrategia a favor del crecimiento. La tarea ahora será
gestionar los impactos inevitables que surgirán del tumultuoso entorno
económico mundial actual", consideró.
Y
añadió: "Argentina, por su parte, ha demostrado los beneficios de una
estrategia alternativa, centrada en el crecimiento. Cuando se permite que la
economía se expanda, los ingresos fiscales pueden aumentar rápidamente".
Asimismo,
en una publicación conjunta con el codirector del Centro de Investigación
Económica y Política en Washington, y experto en el caso argentino, Mark Weisbrot, en Project Syndicate, criticaron el préstamo
aprobado para Mauricio Macri "sin condiciones".
Esa
falta de límites provocó "fuga de capitales, contracción económica y una
inflación vertiginosa, que alcanzó el 53,8 % en 2019″, puntualizaron
Por
su parte, el economista de la consultora PXQ y exviceministro de Economía de
Cristina Fernández de Kirchner, Emanuel Álvarez Agis,
calificó como "un gran logro" haber alcanzado un acuerdo con el FMI
bajo un programa como el que se debate.
Según
el economista, en general en los acuerdos "el Fondo usualmente pide que
acumules reservas, y en este caso nos paga para que hagamos una política
monetaria razonable; de que no atrases el tipo de cambio, subas la tasa a
niveles positivos en términos reales, ayudando a calmar expectativas y mejorar
rendimientos".
En
este caso, "el Fondo dice por las dudas pongo yo la plata y ver si eso
ayuda a estabilizar", añadió.
Álvarez
Agis también señaló que la guerra entre Rusia y Ucrania provocó cambios
"drásticos" en la economía global.
"Cumplir
esas metas es un antes y un después, de la invasión rusa a Ucrania", con
un supuesto de precio de importación de GNL de 20 dólares, y toda esta dinámica
cambió dramáticamente como consecuencia del conflicto, explicó.
|