Viernes 11 - Por Santiago
Reina
- Los dólares financieros
registraron su mayor retroceso semanal de 2022, tras la aprobación en
Cámara de Diputados del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Paralelamente, el Banco Central (BCRA) aceleró el ritmo de devaluación del
oficial, lo cual también contribuyó a la reducción de las brechas.
El dólar "contado
con liqui" (CCL) -operado con el bono Global 2030- bajó este viernes un
1,2% (-$2,25) a $190 y acumuló una merma de 5,5% (-$11,14) desde el lunes. De esta manera, el spread con el oficial descendió al 74,5%, el
nivel más bajo desde el 10 de septiembre de 2021.
En
el mismo sentido, el dólar MEP -también valuado con el bono
Global 2030- cayó también un 1,2% (-$2,21) en esta rueda y un 5,2% (-$10,19) en
la semana para situarse en los $187,41, por lo cual cerró por debajo del
solidario por primera vez en seis meses. La brecha se hundió al 72,1%, mínimo
desde fines de julio del año pasado.
El
derrumbe de las cotizaciones bursátiles se dio por varios factores: la reciente
acumulación de divisas por parte del BCRA, la eliminación de las trabas a la
operatoria de dólares en la Bolsa, la aceleración en el ritmo de devaluación y
la suba de tasas, todo en el marco de la llegada a un trato con el FMI.
La
refinanciación de la deuda con el organismo multilateral de crédito fue
aprobada por la cámara baja en la madrugada de este viernes, y ahora debe ser
ratificada por el Senado.
El
nuevo acuerdo establece un plazo de gracia de cuatro años y medio y alarga a 10
años los pagos de los desembolsos, por lo que el país comenzará a cancelar la
deuda en 2026 y terminará en 2034.
Asimismo,
el acuerdo de facilidades extendidas no incluye reformas estructurales pero
requerirá cumplir metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas,
todas cuestiones que serían tratadas en las revisiones trimestrales de los
funcionarios del Fondo.
"Se
extiende el clima de mayor calma a partir de la compras de divisas que viene
realizado el BCRA en las últimas ruedas, y ello representa un oportuno alivio
para las reservas netas", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
"Esta
etapa de tranquilidad se ve reflejada en los dólares financieros, aún en
descenso y así achicando la brecha por la contribución de los arbitrajes a
favor del carry-trade. Dicha dinámica podría extenderse en el tiempo hacia una
próxima escala en el 60% en caso de lograr avanzarse con éxito en la
implementación de las estrategias acordadas camino a una convergencia en los
desequilibrios macro", acotó.
Dólar oficial
En
el segmento mayorista, la divisa avanzó 11 centavos este viernes hasta los
$108,88. De
este modo, en la semana acumuló un aumento de 75 centavos (0,7%), el segundo
más alto durante el último año, detrás del ajuste que el oficial tuvo en la
segunda semana de febrero.
El
Banco Central finalizó su intervención en el mercado de cambios con un nuevo
saldo positivo, esta vez de u$s5 millones, por lo cual en la semana acumuló, en
términos netos, u$s375 millones que llevaron el monto del mes a superar los
u$s465 millones.
"Sin
muchas expectativas de cambios, la segunda quincena de marzo se encamina a
presentar un panorama similar al actual, con pocas dudas hasta hoy de que la
autoridad monetaria cerraría el mes con nueva recuperación de reservas
internacionales", proyectó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
Por
su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -minorista más
impuestos- subió esta jornada 18 centavos a $188,91 en promedio.
Dólar blue
El
dólar blue anotó nueva baja este viernes 11 de marzo de 2022, con lo que sumó
su segunda caída consecutiva, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
Luego
de bajar $1,50 el jueves, el dólar informal retrocedió otros $1
para terminar la semana en los $202, con lo cual la brecha se redujo al
85,5%.
Respecto
del cierre de la semana pasada la cotización trepó $1, aunque en lo que va de
marzo acumula una caída de $10.
|