Por
Fernando Bertello - SAN NICOLÁS.– Las multinacionales de maquinaria agrícola
que operan en el país no tienen por el momento inconvenientes con los dólares
que necesitan para hacer importaciones destinadas al proceso productivo local,
como requerir insumos, pero admiten que si la Argentina contara con una mayor
disponibilidad de divisas se podrían traer más equipos que completen líneas de
productos.
Así
lo explicaron las firmas del sector en una conferencia de prensa que brindaron
en el marco de Expoagro Edición YPF Agro que se realiza en esta ciudad
bonaerense. Se trata de compañías que en distintos grados lograron integrar una
producción nacional y permanentemente se encuentran en la búsqueda de
proveedores locales para sumarlos.
En
líneas generales, en materia de requerimiento de dólares, un 90% de la
necesidad es para cubrir el proceso productivo, como traer insumos o partes que
no se consiguen localmente. El 10% es para completar líneas.
“Hay
dos puntos (en la importación). Uno tiene que ver con lo productivo; hay
diálogo con las autoridades. Estamos con las plantas produciendo; siempre hay
ruido, pero se resuelve”, indicó Marcus Cheistwer, que desde abril próximo
ocupará el cargo de presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores
Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros,
Industriales y Motores (AFAT). Cheistwer viene desempeñándose como presidente
de CNH Industrial Sudamérica.
El
ejecutivo también se refirió a lo que definió como “lo importado que se puede
completar”, en relación a una gama de productos.
“Podría
completarse la gama si hubiera más dólares”, dijo. “Si hubiera más dólares en
el país podríamos aspirar a completar una gama”, insistió. No obstante, expresó
que se está satisfaciendo al mercado.
Durante
la conferencia de prensa se explicó que, por ejemplo, al no traer un tractor de
alta tecnología que complete una línea, lo que se hace es desacelerar el
progreso tecnológico.
Hermes
Machado da Silva, de la firma brasileña Stara, señaló que se podrían tener
muchas más máquinas trabajando en el campo del país. Comparó que mientras en
Brasil, por ejemplo, en establecimientos de gran superficie se pueden encontrar
cinco tractores operando para 5000 hectáreas, en la Argentina se destina uno
solo para igual superficie. Destacó que en el vecino país no solo se presenta
disponibilidad de producto, sino una financiación más baja que ahora ronda el
8%. “La Argentina no está aprovechando el potencial que tiene para producir”,
dijo.
Brasil
cuenta con una cosecha que ronda los 240 millones de toneladas y produce al
menos 60.000 tractores. En tanto, la producción de la Argentina ronda los 130
millones de toneladas y se venden entre 7000 a 8000 tractores.
En
AFAT tienen varios “pilares” para el trabajo como cámara. Entre ellos está el
financiamiento de largo plazo. “Es clave para nuestros clientes”, indicó
Cheistwer. Otro punto clave para la entidad es seguir avanzando en la
producción local. “Estamos evaluando cómo ampliar la producción nacional, la
gama de productos nacionales”, dijo el presidente entrante de la organización.
Agregó otro tópico que es la sustentabilidad. Esto tiene que ver con los
equipos y productos que están en línea con los algoritmos y la inteligencia
artificial.
|