Por
Javier Blanco - El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, volvió a
pedirles a los industriales “paciencia” en relación con las restricciones con
que opera el mercado cambiario y las últimas modificaciones introducidas para
el acceso de los importadores al mercado de cambios. Además les prometió
generar un canal de comunicación para reportar a la entidad “aquellas
dificultades que puedan afectar la actividad del entramado productivo”.
El
funcionario, en una nueva visita a la sede que la Unión Industrial Argentina
(UIA) tiene en Avenida de Mayo al 1100, insistió ayer en justificar el apego
estricto a las licencias automáticas de importación que libere el Sistema
Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) como un paso para lograr un mejor
control del acceso al mercado, en consonancia con los compromisos asumidos con
el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Aludió
así al punto 26 del memorándum de entendimiento con el organismo, que habilita
al Gobierno a “intensificar la supervisión y aplicación de medidas de control
cambiario” para mejorar “la recopilación de datos y la vigilancia inicial de
las operaciones” y hacer lo propio con “la coordinación entre las entidades
pertinentes (BCRA, AFIP, Aduanas) para reforzar la detección de fraude”.
“Eso
debería asegurar un mejor abastecimiento de la demanda más vinculada al proceso
productivo, en especial si se sella el acuerdo con el FMI porque ninguna
economía puede crecer cuando tiene que pagarle 25% de sus exportaciones a un
organismo multilateral”, señalaron a la nacion algunos de los asistentes.
“Remover esa barrera va a cambiar las expectativas del sector privado, vamos a
tener mayor inversión y mayor producción”, agregaron las fuentes, según se
logró reconstruir, repitiendo conceptos vertidos en los últimos días.
La
cita se concretó en una jornada en la que se conoció que la actividad
industrial había caído durante enero, en parte afectada por ausentismo laboral
por Covid y por las trabas a las importaciones (Más información en la Página
18).
Los
anfitriones, encabezados por el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, le
plantearon a Pesce los problemas que acarrea no tener asegurado un acceso
fluido al mercado, básicamente en relación con los pedidos para demorar algunas
operaciones que sufrieron –en algunos casos– durante los últimos meses, pero
volvieron a valorar el canal de diálogo que esta conducción del BCRA mantuvo
siempre con la cámara fabril.
Incluso
le entregaron a los representantes del BCRA (a Pesce lo acompañó Sergio
Woyecheszen, vicepresidente de la entidad) información sobre algunos de los
inconvenientes que padecen, surgidos “del relevamiento que la UIA realiza junto
a las cámaras regionales y sectoriales”, se detalló tras el encuentro.
“Se
analizaron los casos en que hubo inconvenientes, pero sobre todo cómo se va a
considerar el aumento significativo en los precios internacionales de los
insumos, porque si vos tenés asignado un cupo de dólares para importar –frente
a esto en definitiva– vas a importar menos en kilos o en volumen y eso limitará
tu actividad”, confió uno de los directivos asistentes.
“Le
planteamos también que se considere la situación de las empresas que
concretaron inversiones para tener mayor capacidad productiva. Si no habilitan
la llegada de insumos para alimentar las nuevas máquinas, ¿qué hacen?”, agregó.
Paulatina normalización
Frente
a esto fue que Pesce les pidió a los presentes algo más de paciencia y se
mostró confiado en que el escenario de paulatina normalización de la
macroeconomía y previsibilidad que espera en el marco del programa acordado
aporte para que, pasado un tiempo, se flexibilicen algunas restricciones
cambiarias tal como quedó comprometido con el FMI. “Ese marco debería
desalentar la especulación cambiaria”, sostuvo, y se comprometió a mantener una
mesa “de diálogo continuo” para resolver casos puntuales o incluso plantear
mesas sectoriales si se detectara algún problema de abastecimiento en un rubro
o actividad en particular.
“La
evolución de la situación económica, la actualidad de los instrumentos
financieros orientados a la producción y el sistema de pagos de las
importaciones fueron algunos de los ejes tratados durante el encuentro”,
explicó la UIA en el comunicado mediante el que informó de la reunión.
“En
relación a los cambios registrados para el acceso al mercado de cambios para el
pago de importaciones se coincidió en la importancia de articular mecanismos de
trabajo e información que solucionen aquellas dificultades que puedan afectar
la actividad del entramado productivo”. ß
|