Por Pilar Wolffelt - El dólar blue viene con
una marcada tendencia a la baja en
marzo, que este martes tuvo una leve alteración, pero los analistas aún no descartan
que se mantenga en las próximas semanas. Así,
mientras comenzó el mes en $206 para la venta y $202 para la compra,
rápidamente cayó y se mantuvo durante varias jornadas en los $201 para la
venta y $197 para la compra, aunque este martes subió $1 y cerró en $202/$198
en el medio del inicio del debate en el Congreso sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Banco Central (BCRA) viene
logrando un escenario de calma cambiaria en el último tiempo, sobre todo a raíz
de la confirmación de inicio de acuerdo con el FMI que parece haberle dado el envión definitivo para
encarrilarse en el sendero de caída de los tipos de cambio y también fue
preparando el terreno para empezar una leve aceleración del tipo de cambio
mayorista oficial, aunque varios analistas desconfían de que realmente vaya a
acompañar el nivel de inflación mensual con esa política, en base a lo que ha
venido haciendo hasta ahora.
Pero
lo cierto es que la brecha con
los tipos de cambio paralelos se fue achicando tras haber superado el 100% hace
poco y también es innegable que, aunque lejos del 4% de inflación promedio mensual de estos últimos meses, el
mayorista se ha ido actualizando algo más rápidamente que en los últimos meses.
Esta dinámica cambiaria se ha ido reflejando en el mercado blue, ¿pero qué variables están
marcando el ritmo de ese mercado?
Clave 1: ¿el debate en el Congreso reavivará
tensiones?
El
analista senior de la consultora Inviu, Mateo Reschini, explica a iProfesional
que "estas bajas que se vienen
viendo están principalmente relacionadas al acuerdo con el FMI".
Sin
embargo, tal como advierte una fuente del mercado, "es muy probable que el
inicio de las negociaciones en
el oficialismo y dentro de la oposición y la amenaza de ciertos sectores de que
no van a acompañar la presentación del Gobierno estén aportando una leve
volatilidad al dólar blue por
estos días" y eso explicaría la suba de $1 que se registró este martes,
amén de que el blue suele ser un mercado que reacciona a veces arbitrariamente
a la realidad.
Y
es que, tal como explica el economista experto en inversiones Javier Marcus,
"gran parte del mercado ya descuenta el acuerdo con el Fondo como un hecho y eso
fortalecería las reservas y
alejaría escenarios de catástrofe inminente".
Eso
reduce la demanda de los dólares alternativos
dado que, "por ese motivo, las cotizaciones financieras del dólar (que son
el dólar MEP y el Contado Con Liquidación – CCL) bajaron mucho en marzo",
apunta Elena Alonso, economista de Grupo Broda. Y es que recuerda que
venimos de un enero en el que hubo especulaciones fuertes respecto de que podía
no haber un acuerdo con el Fondo
Monetario e ir hacia un default. "Como consecuencia, subieron
mucho las cotizaciones financieras y el blue, aunque en menor medida porque es
un mercado que tiene un volumen mucho menor que los otros", explica la
analista.
Así,
estamos viendo cómo, desde el mes pasado, el paralelo y los financieros
comenzaron a acomodar su cotización a la baja. "El dólar bolsa y el CCL están por
debajo de los $200 ya y el blue acompaña esa baja". Tal como indican sus
colegas, esto tiene que ver con la confirmación del acuerdo con el FMI.
Clave 2: regulación del cepo
Sin
embargo, Alonso agrega como otro
elemento el hecho de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha levantado desde esta semana las
restricciones para operar los bonos que se utilizan para
la compra a de dólares financieros.
Advierte
que eso da mayor tranquilidad en el mercado cambiario, al menos en el corto
plazo, porque algunas voces advierten que más a la larga puede haber un
incremento del volumen operado en esa plaza como consecuencia de esa medida y
eso podría presionar levemente al alza esas cotizaciones.
Eso
se combina, a su vez, con la última medida implementada por el directorio del
BCRA que, tal como advierten en el mercado, dinamizó la tendencia compradora de dólares por parte del regulador
monetario: su integración al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones
(SIMI) "para ordenar el proceso de pago" de estas operaciones
de comercio exterior.
Así,
reforzó su intervención en el control de las importaciones, ya que se resolvió
que el BCRA comenzaría a asignar de una categoría (A o B) a para las licencias
SIMI, y aquellas que encuadraran en las Categoría B deberán, de ahora en más,
financiar a un plazo mínimo de 180 días sus compras al exterior.
Clave 3: evolución de la cosecha
Pero
Reschini apunta como otro de los elementos que están jugando hoy en el
mercado blue es la influencia una cuestión estacional: las buenas
perspectivas para el precio de la cosecha de soja, que puede ayudar a paliar
los efectos negativos de la sequía en la liquidación del campo.
"Eso,
más allá de lo que suceda con el FMI,
puede aportar algo de optimismo a la ecuación cambiaria", asegura. Y
explica que hay que tener en cuenta en esta cuenta el hecho de que el tipo de
cambio paralelo está aún lejos de sus máximos históricos, que si se toman los
valores de octubre de 2020 a precios constantes, sería de alrededor de $292.
Así,
considera que "hay bastante tela para cortar ahí" porque estamos
bastante por debajo aún de ese valor y, es más, hasta ahora, parecería que el
tipo de cambio se está calmando a fuerza de algo de tranquilidad en las demás
variables. "Esta paz que vemos responde más a que ya no estamos en el
infierno", resume Reschini.
Clave 4: emisión y tasa de política monetaria
Por
último, otra variable que entra en juego es la
liquidez de pesos, muy asociada a la emisión monetaria y la política de tasas
del BCRA.
"El
Central subirá la tasa hasta
que sea positiva contra la inflación,
esto recreará un escenario de iliquidez que terminará achicando la brecha
cambiaria", predice en este sentido el consultor económico Salvador
DiStefano.
Recuerda
en ese marco que, en el segundo semestre del año 2021, el mercado era muy
alcista con el dólar blue,
ya que en 6 meses se emitieron $1,8 millón de millones y el dólar blue pasó de valer $ 172 el
30 de junio de 2021, a terminar el año 2021 en $ 213, lo que implicó una suba
del 23,8%, cuando la inflación en igual período de tiempo fue del 20,4%.En
tanto, señala que "en los primeros dos meses del año 2022, el Banco
Central emitió solo $ 122.000 millones y nada hace pensar que emita más dinero
en el mes de marzo".
Así,
anticipa que, con menos emisión de pesos, algo de contracción en la base
monetaria y suba de la tasa de interés, están todos los caminos dados para una
baja en los dólares alternativos,
categoría que –desde ya- incluye al blue.
Y
es que, según Alonso, el dólar informal
se va adecuando al valor de los financieros, que son los que tienen más
volumen. Pero, por otro lado, menciona que habrá que ver cómo se va comportando
el oficial, ya que pareciera que quieren mantenerlo tranquilo y no subirlo,
pero han adelantado que acelerarán su ritmo de apreciación en algún grado.
Así,
en los próximos meses, los analistas aseguras que las variables que le irán
marcando el ritmo al blue serán
principalmente el comportamiento de los otros tipos de cambio alternativos y el
oficial, lo que suceda con el acuerdo con el FMI, la evolución de la cosecha y
el precio de los commodities, la política de tasas y emisión y las medidas
regulatorias que vayan relajando o presionando sobre la posibilidad de los
ahorristas de acceder al dólar en
los distintos mercados legales de divisas.
|