Sábado 5 - Se conoció finalmente la letra fina del acuerdo con
el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el
pago de la deuda de más de u$s44.000 millones que tomó la administración de
Mauricio Macri y que la Argentina pagará en etapas. El memorando establece
lineamiento de lo que será la política económica y financiera. En ese marco, se
desprende que habrá una salida gradual del cepo cambiario
y descarta saltos bruscos en el dólar, con lo
que continuará la devaluación controlada.
El
dólar, según el memorando, seguirá así su camino alcista en línea con la
inflación, mientras que se desarticularán "gradualmente" los cepos
que rigen en el mercado de cambios, aunque esta medida no será inmediata y se
definirán en consenso con el organismo multilateral.
Según
el texto acordado con el FMI, la política cambiaria permanecerá
"invariable" respecto del año anterior, al tiempo que se propone
"relajar paulatinamente los controles cambiarios", pero el plan para
desarticularlo se conocerá recién a fin de año.
Crawling
peg
En
relación a la política cambiaria, continuará el "crawling peg", es
decir, la devaluación controlada. El documento destaca que "calibraremos
nuestra gestión del tipo de cambio para garantizar la competitividad a mediano
plazo del tipo de cambio real efectivo, e incentivaremos la acumulación de
reservas".
"Con
este fin, y para ayudar a alcanzar las metas de acumulación de reservas en el
marco del programa, la tasa de ajuste del tipo de cambio oficial mantendrá el
tipo de cambio real efectivo en 2022, en general, invariable con respecto a los
niveles de 2021, a fin de preservar la competitividad", anticipa.
El
Gobierno se compromete a "en vista de la exposición de la balanza de pagos
de Argentina, a la volatilidad de los precios de las materias primas, es que
quizás sea necesario considerar alinear nuestros objetivos de acumulación de
reservas, en comunicación con el personal técnico del FMI".
Asimismo,
las intervenciones en el mercado de tipo de cambio oficial "serán
coherentes con nuestro objetivo de acumulación de reservas, y tendrán en cuenta
la variabilidad debida a factores estacionales y episodios temporales de
volatilidad excesiva".
Cepo
al dólar
En
los puntos 26 y 27 del acuerdo con el FMI se refiere a la política de gestión
de flujos de capital, precisando que "las medidas de manejo de flujos de
capitales seguirán siendo un componente básico de nuestro conjunto de
herramientas y habrá que recalibrarlas en función de la evolución de las
circunstancias".
El
fin del cepo al dólar no será de forma inmediata. El cronograma y las características
que tendrá el relajamiento del cepo al dólar se conocerá recién a fin de
diciembre de 2022, cuando se publique la "hoja de ruta estratégica".
Y
además no será una eliminación total de las medidas que restringen el acceso al
dólar en el sistema cambiario. "La estrategia consistirá en converger
hacia un sistema de regulaciones macroprudenciales, que propicie los flujos de
capital estables y sostenibles", recuerda el memorando sobre el cepo.
En
el memorando el Gobierno recuerda que "ciertas regulaciones que limitan la
negociación de valores en moneda extranjera" fueron eliminadas, y el
documento apunta también que "a medida que se normalicen las condiciones,
procuraremos flexibilizar las regulaciones sobre pagos de importaciones para
respaldar la recuperación económica".
En
cuanto a la eliminación gradual de los cepos al dólar, el texto del acuerdo
señala que tiene previsto "trazar una hoja de ruta estratégica para
relajar paulatinamente los controles cambiarios describiendo las condiciones
necesarias y los objetivos, también en vista a apoyar el restablecimiento
gradual del acceso al mercado internacional a partir de 2025".
Pero
aclaró que el levantamiento de los cepos al dólar "se preparará en
comunicación con el personal técnico del FMI, se basará en experiencias
pertinentes de países, teniendo en cuenta factores específicos de Argentina,
como el perfil de su deuda pública, la cobertura de las reservas y el alto
grado de dolarización".
|