Viernes 4 - En ruedas de acotadas idas y vueltas, los dólares
bursátiles terminan la semana con una tendencia alcista pese a que el mercado
espera una menor presión cambiaria una vez que el Congreso apruebe el acuerdo
con el FMI para refinanciar una abultada deuda; porque persisten las dudas
sobre la economía doméstica y se mantiene la preocupación por el contexto
externo.
El
dólar "contado con liqui" (CCL) -con el bono Global 2030- sube 67
centavos a $201,14, con lo que la brecha con el oficial se ubica en el 81,6%. A
la par, el dólar MEP o Bolsa -valuado con el Global 2030- avanza $2,30 a
$197,60 lo que deja un spread del 85,2%. En febrero, habían descendido un 10,1%
($22,43) y un 8,5% ($18,17), respectivamente.
"Los
operadores siguen atentos a la estrategia post acuerdo con el FMI, la cual ya
ha venido dando señales a través de la aceleración del 'crawling-peg', la suba
de tasas y las flexibilizaciones en la operatoria de títulos públicos. Los dólares financieros continúan transitando una etapa de
acotadas idas y vueltas, tras desinflarse desde los máximos, toda vez que se viene
activando una mayor demanda hacia vehículos en moneda local a
través de operadores con apuestas tácticas que se orientan hacia el
carry-trade'", puntualizó el economista Gustavo Ber.
Argentina
y autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un acuerdo
final para refinanciar una deuda cercana a los 45.000 millones de dólares con
pagos desde el 2026, dijeron ambas partes en sendos comunicados.
El
acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ingresó
esta tarde a la Cámara de Diputados y el lunes comenzará a ser debatido en la
Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, con la presencia del ministro de
Economía, Martín Guzmán, y otros funcionarios del Poder Ejecutivo.
Se
trata de la primera vez que un acuerdo con el FMI es enviado al Congreso de la
Nación para su aprobación.
El
envío -que ingresó poco después de las 14- consta de 137 páginas y está
dividido en cuatro documentos: el proyecto de ley con cuatro artículos, el
mensaje del Poder Ejecutivo firmado por el presidente Alberto Fernández y dos
anexos adjuntos.
Se
aguarda que el debate parlamentario por el tema del FMI sea contrarreloj dado
que Argentina enfrenta el 22 de marzo un vencimiento por unos 2.800 millones de
dólares, que podría evitarse si se aprueba el acuerdo.
En
simultáneo, el dólar blue registró
su mayor baja semanal en más de 15 meses, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica por debajo del 90% por primera
vez desde el 20 de octubre del año pasado.
Luego
de derrumbarse $7 en las dos ruedas previas, el billete descendió otros $3 a
$201 este viernes 4 de marzo de 2022. En consecuencia, el spread entre el dólar
blue y el tipo de cambio mayorista bajó al 85,8%.
La
cotización informal venía de tener una semana estable previo a los feriados de
carnaval, aunque permaneció como el tipo de cambio más caro del mercado ya que
el CCL se hundió a la zona de los $200.
Dólar oficial
El dólar hoy -sin los impuestos- avanzó $1 esta semana a
$113,69 ( 21 centavos este viernes 5 de marzo de 2022), de acuerdo al
promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor
minorista de la divisa en el Banco Nación se mantuvo
a $113.
El
dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, sumó 73 centavos a $108,13
( 10 centavos hoy).
El Banco Central (BCRA) mantuvo racha positiva al comprar unos u$s25
millones, con lo que en la primera mes de marzo acumuló un saldo de u$s90
millones, un dato que puede alentar expectativas de una incipiente
recuperación de reservas en un escenario de menor tensión sobre el mercado por
la difusión del principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Cabe
recordar que la autoridad monetaria vendió más de u$s270 millones la semana
pasada y acumuló en febrero un saldo negativo de unos u$s190 millones. Se trató
del cuarto mes en fila con resultado negativo.
"Las
restricciones para acceder a la operatoria con divisas se mantienen y en
algunos casos se acentúan, dando pie a un escenario favorable para que la
autoridad monetaria consiga ir recuperando paulatinamente reservas
internacionales", destacó el analista Gustavo Quintana.
Durante
la rueda, la divisa estadounidense operó con tendencia vendedora en una
jornada con menor volumen negociado que en las precedentes. Los precios
se movieron de mayor a menor, traduciendo el dominio que paulatinamente fue
ejerciendo la oferta de divisas.
Los
máximos de hoy se anotaron a poco de comenzadas las operaciones en $108,17,
catorce centavos por encima del final previo. La oferta de divisas se fue
instalando con relativa intensidad en el desarrollo de las operaciones,
ejerciendo una presión sobre los precios que, con bajas sucesivas, tradujeron
la tendencia declinante producto de la mejora en los ingresos genuinos. El
Banco Central volvió a aprovechar la situación con compras que absorbieron el
excedente de divisas y defendieron la cotización en los mínimos de la fecha,
anotados en $108,13.
|