Buenos Aires, 15/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Para Economía, el acuerdo con el FMI está “cerrado”
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/03 - 08:21 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - A las 3 de la madrugada de ayer, Martín Guzmán terminó de cerrar los puntos centrales del acuerdo con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), según confirmaron en el Ministerio de Economía, aunque la letra final del nuevo programa no está aún definitivamente sellada. La carta de intención y el memorándum de entendimiento se presentarían en el Congreso en los próximos días.

Cerca del ministro dijeron que quedó removido el último obstáculo –el nivel de ajuste de las tarifas de luz y gas– tras acordar que sería del 40%, tal como pretendía Guzmán, y no del 20% general, como quería La Cámpora.

La interlocutora de Guzmán –del otro lado de la pantalla– fue la subdirectora en el Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Julie Kozack. Algunas fuentes sugirieron que la mismísima directora gerente, Kristalina Georgieva, habría participado de esa clausura, importante también para el organismo multilateral.

la nacion consultó a fuentes del FMI sobre el avance en el tramo final de las negociaciones, pero hasta ayer todavía no había recibido una respuesta formal sobre cuándo será la presentación de la carta de intención o el memorándum de entendimiento, los documentos que finalmente cristalizan cualquier acuerdo.

Al trazo grueso del programa de facilidades extendidas (EFF, según las siglas en inglés) le faltaba hasta aquellas largas horas de la madrugada un acuerdo definitivo sobre el aumento de las tarifas de energía. En Economía afirman que ya se alcanzó uno. En la Casa Rosada decían que aún seguían negociando.

Los subsidios a la luz y al gas representaron aportes del Tesoro por US$11.003 millones en 2021 y subirían, de no haber cambios, en 2022, lo que ponía en duda los senderos monetarios y fiscales que había prometido Guzmán al Fondo.

Las novedades que venían del frente de batalla en Ucrania también habían ido modificando algunos detalles del cierre (precios internacionales), contaron. Entre esas complejidades estaba el fortísimo incremento del gas natural licuado (GNL) que importa el país.

El Fondo reclamaba un incremento de tarifas del 60%, por encima de la inflación. Guzmán ofrecía una suba de 40%, alineada con las expectativas de variación salarial. La Cámpora había ratificado que solo se aumentaría un 20%. En Economía afirmaron que se aceptó la estructura propuesta por Guzmán.

No habrá más subas para los más vulnerables (aquellos que reciben alguna protección social sólo recibirán de incremento el 20% ya anunciado), habrá tarifa plena (sin subsidios) para el decil más alto (10% de la población) y un aumento por debajo del crecimiento salarial para los demás hogares.

“Termina siendo de un 40% para los del medio”, confirmaron a la nacion. Esa suba implica que este año habrá nuevos incrementos dispuestos por el Gobierno por encima de lo ya anunciado por el cristinismo. Se trata de un desafío interno en medio de la convulsionada interna del Frente de Todos, que ayer dejó más expuesta que nunca el diputado Máximo Kirchner a no asistir al Congreso a escuchar al Presidente.

Los ejes centrales

Según supo este medio, los números centrales –anunciados semanas atrás por Guzmán– se mantienen. El principio de entendimiento sellado con el FMI prevé una meta de reducción del déficit fiscal primario para este año de 2,5% del PBI, que cae a 1,9% en 2023; y al 0,9% en 2024. En 2025 se llegaría al equilibrio.

Parte de ese sendero se logrará con una “reducción gradual” de los subsidios energéticos. La emisión monetaria debería ser de 1% del PBI este año. Pasaría a 0,6% del producto en 2023 y llegaría a cero en 2024. Por otro lado, se establecerán tasas de interés por arriba de la inflación.

El Presidente ratificó que todos los años habrá crecimiento real del gasto y volvió a desmentir un ajuste.

Como anunció Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, no habrá reforma jubilatoria. Sin embargo, como anticipó el “borrador” elaborado por Economía, pero no divulgado por la gente de Guzmán, será voluntaria la opción de estirar la edad jubilatoria. En realidad, esa opción ya está vigente tras la reforma aprobada en diciembre de 2017, bajo la administración macrista(ver Pág. 31). Hoy los empleados pueden estirar su tiempo laboral hasta los 70 años sin que el empleador pueda obligarlos a retirarse al cumplir 65 años (en el caso de los hombres) o 60 (para las mujeres). Por otra parte, la fórmula de movilidad será la impuesta en 2020 y se realizará un análisis de las jubilaciones especiales de jueces y diplomáticos.

En Economía creen que “en los próximos días” podrán enviar la carta de intención y el memorándum de entendimiento al Congreso. “Es el tiempo que lleva hacer los documentos legales y las traducciones”, dijeron. Son circunstancias en las que ya no está presente el ministro. “Ya está todo cerrado. Solo faltan detalles vinculados a la formalización. Detalles del memorándum”, recalcaron las fuentes.

Ese cierre final lo están trabajando los equipos técnicos. El mercado, además de los detalles finales en los documentos, esperará el cronograma de desembolsos del FMI (el Presidente precisó que no habrá financiamiento neto, sino solo desembolsos para pagar la deuda del stand-by), importante para comprender cómo se avanzará hacia el “fortalecimiento” de las reservas internacionales, hoy prácticamente en rojo.

Por otra parte, faltan todavía precisiones sobre los montos a desembolsar en cada una de las revisiones trimestrales (algunos especulan que podrían ser mayores al comienzo para reforzar las tenencias del Banco Central) y también sobre los “permisos” del FMI para el uso de los dólares para intervenir en el mercado cambiario.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET