Las acciones y los bonos domésticos
revirtieron sus pérdidas luego de que el Gobierno confirmara la llegada a
un acuerdo formal con el FMI, que ahora deberá ser
aprobado por el Congreso.
Tras
operar en baja durante unas horas, el índice líder S&P
Merval se dio vuelta y crece 0,4%, hasta los 90.602
puntos. Asimismo, la mayoría de las acciones locales que cotizan en Wall
Street (ADRs) pasaron a operar en positivo. Los papeles más beneficiados
en Nueva York son los de Cresud ( 7%).
El
Poder Ejecutivo anunció esta jornada que se saldaron las diferencias con el
staff del FMI y se alcanzó un acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus
siglas en inglés) para refinanciar una deuda cercana a los u$s45.000 millones,
que no contemplará reformas estructurales.
El
período de repago de cada desembolso del organismo multilateral de crédito es
de 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio, lo que implica que el
país comenzará a pagar la deuda a partir de 2026 y hasta 2034.
En
cuanto a los objetivos de política económica, el Gobierno avanzará en un
proceso de consolidación fiscal para aproximarse a un equilibrio de las cuentas
públicas hacia 2025. Según el comunicado oficial del Ministerio de Economía,
esto se buscará lograr mediante la recuperación de la actividad económica, sin
recorte del gasto.
Paralelamente,
el trato contempla un sendero hacia tasas de interés positivas en términos
reales y un tipo de cambio real compatible con el objetivo de acumulación de reservas.
En
cuanto a las tarifas energéticas, se aseguró que el Gobierno "está
determinado a lograr niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser
aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva para los servicios
públicos de gas y electricidad, conforme a los parámetros objetivos que
correspondan en cada caso".
Según
lo trascendido, los sectores de mayores ingresos pagarán de aquí en más la
tarifa plena, es decir, sin subsidios. Paralelamente, los beneficiarios de la
tarifa social tendrán como tope de aumento el equivalente al 40% de la
variación de los salarios del último año, mientras que la población restante
percibirá una suba equivalente al 80% del movimiento del Coeficiente de
Variación Salarial (CVS).
La
semana que viene el acuerdo entrará al Congreso. El debate se dará a
contrareloj dado que Argentina enfrenta en marzo un vencimiento por unos
u$s2.800 millones, que podría evitarse si se aprueba el acuerdo y ayudaría a
mantener las escasas reservas netas del Banco Central, que no cuenta con las
divisas suficientes para realizar dicho pago.
"Para
el mercado será fundamental tener esta herramienta con respaldo legislativo, lo
que hace esperanzar a algo más de previsibilidad financiera y esto se refleja
en el 'blue' (mercado informal)", explicó un agente cambiario.
Mientras
tanto, el escenario internacional financiero sigue con las miradas en el
impacto geopolítico que genera el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Riesgo país y bonos
En
el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares
también pasaron a arrojar mayoría de subas, entre las cuales resalta la del
Bonar AE38 (2%), pese a que el escenario de aversión al riesgo en los
mercados internacionales, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania, afecta a
los países emergentes.
En
ese marco, el riesgo país medido por el JP Morgan permanece casi estable
respecto de la sesión anterior, en torno a los 1.850 puntos básicos.
|