Los dólares financieros baja tras haber iniciado en marzo con rebote
luego de cerrar el mes anterior con un retroceso de más de 10%, producto
del anuncio del preacuerdo con el FMI para el pago de u$s45.000 millones y la
baja de tasas dispuesta por el Banco Central. En las últimas ruedas, el mercado
no obstante se mantuvo atento al ataque ruso a Ucrania.
El
dólar "contado con liqui" (CCL) -con el bono Global 2030- subió un
0,9% a $202,23, con lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 87,3%. A la
par, el dólar MEP o Bolsa -valuado con el Global 2030- bajó un 0,8% a $196,84
lo que dejó un spread del 82,3%. En febrero, habían descendido un 10,1%
($22,43) y un 8,5% ($18,17), respectivamente.
La
caída del mes anterior estuvo asociada a que el mercado tomó de buena manera
los anuncios del presidente y el ministro de Economía sobre el preacuerdo con
el FMI por la renegociación de una deuda de u$s45.000 millones, que se conoció
el 28 de enero.
Otro
factor que enfrió a este segmento fue la decisión del directorio del Banco Central de
subir la tasa de referencia Leliq -por segunda vez en el año-, en 250 puntos
básicos al 42,5% anual para el plazo de 28 días, desde el 40% actual.
El
Directorio del BCRA, en este sentido, dispuso elevar en 250 puntos básicos la
tasa de referencia de la política monetaria y crear la Nota de Liquidez
(Notaliq) a 180 días a fin de ofrecer un instrumento de mediano plazo para
absorber la liquidez.
La
incertidumbre previa al anuncio de un entendimiento de Argentina con el FMI por
la deuda había hecho disparar el dólar blue, que llegó a $223,50 el jueves 27
de enero, hasta ahora su máximo histórico nominal.
Los
precios de los tipos de cambio alternativos llegaron a marcar un nivel máximo
de $233 (CCL) el 27 de enero pasado, jornada previa al anuncio de un
entendimiento con el FMI por la deuda y al pago de un vencimiento con el
organismo.
Desde
entonces, la brecha cambiaria se había comprimido casi 35 puntos, al pasar del
122% hasta el 86% actual, con una ayuda adicional proporcionada por el precio
de los commodities agrícolas, la aceleración del crawling-peg en el dólar
oficial.
En
los últimos días, el mercado argentino se estuvo reacomodando frente al
estruendo global que produjo la invasión rusa a suelo ucraniano, lo que disparó
precios de materias primas y abrió un complejo panorama geopolítico entre las
potencias del mundo.
En
el segmento informal, el dólar blue perforó
los $210 por primera vez en cinco semanas, según un relevamiento de
Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El billete registró su mayor caída diaria en más de un mes al bajar
$5 y culminar la rueda en los $206. En consecuencia, el spread entre el
dólar blue y el tipo de cambio mayorista retrocedió al 90,9%, el nivel más bajo
desde octubre de 2021.
La
cotización informal venía de tener una semana estable previo a los feriados de
carnaval, aunque permaneció como el tipo de cambio más caro del
mercado ya que el CCL descendió a la zona de los $200.
La
incertidumbre previa al anuncio de un entendimiento de Argentina con el FMI por
la deuda había hecho disparar el dólar blue, que llegó a $223,50 el jueves 27
de enero, hasta ahora su máximo histórico nominal. Desde entonces, acumula una
baja $17,50.
Dólar oficial
El dólar hoy -sin los impuestos- ascendió 38 centavos a
$113,33 este miércoles 2 de marzo de 2022, de acuerdo al promedio en los
principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la
divisa en el Banco Nación subió 50 centavos a $113.
Por
su parte, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, ascendió 48
centavos a $107,93. La semana pasada, el tipo de cambio mayorista había avanzado 77 centavos,
la segunda corrección más alta del año en curso.
El
Banco Central (BCRA) cortó racha de cinco ruedas negativas e inició marzo con
compras por u$s40 millones. Cabe recordar que la autoridad monetaria vendió más de u$s270 millones
la semana pasada y acumuló en febrero un saldo negativo de unos u$s190
millones. Se trata del cuarto mes en fila con resultado negativo.
"El
flujo de ingresos, seguramente incrementados por la inactividad del inicio de
la semana, permitió que la autoridad monetaria volviera a exhibir saldos
positivos por su intervención en la primera jornada del mes", destacó el
analista Gustavo Quintana.
Los
máximos de hoy se anotaron en $107,94 con la primera operación formalizada,
cuarenta centavos por encima del final previo. La oferta se instaló desde
temprano en el sector donde operan bancos y empresas atendiendo los pedidos de
compra pendientes de ejecución. La presión sobre los precios generó una mínima
caída que los llevó a los mínimos de la fecha en $107,93, un nivel que fue defendido
por las compras oficiales. La intervención del Banco Central neutralizó la baja
de la cotización, absorbiendo el exceso de divisas disponible en el mercado
hasta el final del día.
Luego
del paréntesis impuesto por el feriado de Carnaval, la actividad local retomó su ritmo habitual con cierto impacto en
el volumen de negocios, con un monto de operaciones que no se repetían desde la
primera quincena de diciembre del año pasado.
El
flujo de ingresos, seguramente incrementados por la inactividad del inicio de
la semana, permitió que la autoridad monetaria volviera a exhibir saldos
positivos por su intervención en la primera jornada del mes.
La
corrección de los precios compensó, como en cada inicio de semana, los días sin
operaciones por el fin de semana y por los feriados, sin que esto implique por
ahora una aceleración en el ritmo de ajuste de la cotización del dólar
mayorista.
|