Por Mariana Leiva
- El fundador y CEO de la Ualá, la fintech argentina que ya lleva emitidas
más de 3,4 millones de tarjetas en la región,
Pierpaolo Barbieri, planteó la necesidad de que el país avance hacia una
"portabilidad financiera" de manera que los clientes puedan cambiarse con mayor facilidad desde su
institución financiera actual a otra que le ofrezca condiciones más
convenientes, sin perder su historial financiero.
Fue durante una
presentación en la que participó Ámbito donde la fintech presentó Ualá , el
programa de beneficios para las personas usuarias que administran sus finanzas
a través de la app.
Barbieri dijo
que el historial financiero de las personas "no debe pertenecer a
las entidades bancarias sino a ellas mismas" tal como ocurre con la
portabilidad numérica de los usuarios de telefonía celular. "Hoy,
si una persona quiere cambiar de banco pierde todo su historial crediticio y de
esta manera arranca desde cero en otra entidad. Esto implica -por ejemplo-
acceder a límites menores para el uso de su tarjetas de crédito o menores
beneficios para acceder algún créditos", detalló.
Por otro
lado, el CEO de Ualá dijo que "también es necesario que las
condiciones para desarrollar la actividad "sea igual para todos, sin que
se proteja a los monopolios".
Cabe mencionar que
las fintech fueron excluidas para pagar los beneficios durante la pandemia, a
pesar de que varias de ellas venían llevando adelante negociaciones con el
ANSES.
Banca abierta, al estilo de Brasil
Barbieri mencionó
que el país debería avanzar hacia un sistema de banca abierta, tal como existe
en Brasil. En el país vecino, en febrero de 2021, comenzó
gradualmente la implementación de la banca abierta con la expectativa de
revolucionar su sistema financiero.
¿En qué
consiste? La banca abierta es un conjunto de reglas y tecnologías que
permite compartir datos y servicios de los clientes, con su autorización, entre
las instituciones financieras a través de la integración de sus sistemas.
Según las reglas
del Banco Central brasileño, el sistema no solo deberá garantizar la
transmisión segura de datos entre instituciones financieras y empresas, sino
que también seguirá estándares de desempeño y formato de información definidos
por el regulador.
|