Por Fernando
Bertello - En el sector agropecuario hay preocupación por el impacto negativo
que pueda llegar a tener el congelamiento de precios dispuesto para las
empresas por el Gobierno que, entre otros rubros, alcanza a los alimentos.
El campo viene
sosteniendo que no es responsable de la suba de productos sensibles y apunta al
contexto inflacionario en general promovido por la misma emisión monetaria que
se lleva adelante. En tanto, en la actividad remarcan que, mientras la
secretaría de Comercio Interior se preocupa por esos precios, no alcanza en la
medida a la suba de costos en los insumos claves para producir. Anticipan que
la medida fracasará para frenar la inflación.
Anteayer, tras una
primera medida con 1247 productos, el Gobierno anunció una ampliación del
congelamiento de precios a unos 1650. Su vigencia es hasta el 7 de enero
próximo. “Vemos con preocupación este congelamiento de precios y consideramos
que no es la solución”, dijo Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro,
que está participando en San Pablo, Brasil, de un workshop internacional de
cooperativas del Mercosur organizado por la ONU.
“Esto es más
electoral que otra cosa. Genera más preocupación en el sector porque estas no
son las señales que necesitamos de previsibilidad para poder invertir, generar
empleo y producir más”, agregó el dirigente de Coninagro.
Para Nicolás Pino,
presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), los controles de precios “no
sirven” y “dañan” la actividad. “El intervencionismo en los mercados y los
controles de precios en los alimentos son medidas que dañan la economía
limitando el crecimiento. No deben existir como herramienta de política pública
y menos cuando ya se comprobó que no sirven”, apuntó .
Carlos Achetoni,
presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que no se congelan
los costos que son importantes para la producción. “Si congelan deben congelar
no solo precios de alimentos, sino de insumos y, fundamentalmente, la
inflación, porque si no el esfuerzo sale de pagar por los productos primarios
por debajo de los costos de producción”, remarcó.
Javier Rotondo,
presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona
(Cartez), con asiento en Córdoba, teme que haya un “colapso” del sistema de
precios. Y dijo que más que temor tiene la certeza de que este Gobierno quiere
el colapso del sistema de precios. “Sabemos que el fracaso es seguro. Por otro
lado, esos acuerdos de precios son sólo para CABA y el conurbano, jamás llegan
a los pueblos y ciudades pequeñas del interior”, opinó.
En este contexto,
Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos
Aires y La Pampa (Carbap), indicó que “los controles de precios han sido un
fracaso total en cualquier tipo de economía”.
|