Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Feletti reedita a Moreno con la política del miedo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 20/10 - 07:34 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Diego Cabot - Una vez más, está de vuelta aquel enero de 2007. ¿Qué pasó entonces? Fue el inicio de la intervención del Indec y la inauguración de la política del miedo, las amenazas, los maltratos, el escrache y la ley de abastecimiento como remedio para bajar el precio de los alimentos. Fue Guillermo Moreno el que usó aquella fórmula contra la inflación. Hoy, casi 15 años después, el herramental regresa con todo su esplendor. O mejor dicho, con todos sus fracasos a cuestas.

Moreno ya no está y el protagonista es Roberto Feletti, el secretario de Comercio Interior que lleva pocos días en el cargo. Se propone congelar precios y blande la amenaza de la aplicación de la ley. Aquí el punto: en la Argentina, el Estado, y menos aún un burócrata, no puede determinar el precio de un kilo de yerba en el comercio de la esquina o de un caramelo en el quiosco del barrio. El papel higiénico no es la electricidad o el gas, que son servicios públicos regulados, y por eso el funcionario no tiene más opción que acordar un listado “voluntario” o amenazar con aplicar la ley. ¿Qué ley? La ley de abastecimiento, una norma polémica y calificada de inconstitucional desde el momento en que se sancionó, en 1974.

De ahí el problema que tiene la desgastada e ineficiente fórmula de controlar la inflación apenas con una libreta para anotar los precios de góndolas y retar en público al que no cumple. Sucede que este esquema funciona con el miedo y las amenazas como elemento unificador de las conductas empresarias.

Néstor Kirchner y Guillermo Moreno lo entendieron a la perfección. Las amenazas que propinaba el entonces secretario eran concretas, o por lo menos los empresarios le reconocían al funcionario poder de daño sobre sus activos. Los ejecutivos sabían que detrás de aquellos insultos y gritos era posible que llegaran otras acciones que podían poner en riesgo el negocio, la marca, las ventas o la reputación. Y hasta proyectaban en esas amenazas la posibilidad de perder la empresa.

Con ese nivel de consecuencias, acordar precios de algunos productos para mantener las formas era casi un juego. Firmaban sin demasiados reparos. Entregaban algún paquete de yerba barata y ampliaban las versiones de mejor calidad con la mirada cómplice del funcionario. Todos satisfechos: el Indec tomaba ese precio “acordado”, las grandes cadenas ofrecían el stock que podían, Moreno completaba su planilla de cálculos sin cambios y los consumidores validaban los precios que les ofrecían, lejos de aquella fábula montada por aquel elenco del primer kirchnerismo.

Esa obra de simulación económica necesitaba que todos los actores, los principales y los de reparto, supieran el repertorio de sanciones que les podían caer encima si no firmaban o si no “acordaban”. Dice el dicho popular que “por interés baila el mono”; por miedo, también.

El temor al escrache o a las represalias coronaba aquella tertulia. Si no, basta recordar a Shell. La petrolera no retrotrajo un par de puntos el precio de los combustibles y el presidente Kirchner llamó a un boicot. Moreno, fiel ejecutor de lo que dictaba su jefe, le inició 113 causas penales al entonces presidente de la petrolera, Juan José Aranguren, y todas se basaron en la ley de abastecimiento. Del otro lado estaba la obediente YPF, en ese momento, en manos españolas.

Shell persistió en la defensa de sus causas y ganó los procesos: 113 la petrolera; cero el Gobierno. YPF fue expropiada: US$9000 millones se llevaron los españoles de indemnización; US$1000 millones la Argentina, que es la valuación que tiene la empresa. Ahora Feletti vuelve con aquella ley de abastecimiento como la espada con la que domará los precios. Algo así como John Wayne con balas de goma.

En la mesa de negociaciones con los empresarios nadie descarta que regrese aquel herramental. En las últimas 48 horas se repitió hasta el cansancio que si no hay acuerdo se aplica la ley. No se dice cuál, pero todos saben que es la de abastecimiento. No tiene posibilidad, ya que no existe una norma que defina el precio de los alimentos en 280.000 puntos de venta en todo el país.

El filtro de la Constitución

Justamente, esa ley es muy cuestionada desde lo constitucional. Nadie duda, actualmente, de su vigencia desde que el Poder Legislativo la modificó en 2014. Pero como se construyó sobre los andamios de otra que fue atacada judicialmente durante años por comprometer derechos constitucionales, no son pocos los que opinan que la actual legislación también adolece de los mismos vicios.

En los despachos oficiales se habla de que se usará la resolución 100, que estableció Precios Máximos al inicio de la pandemia. Esa norma, justamente, se basa en las atribuciones que la ley de abastecimiento le entrega al Poder Ejecutivo. De una, pues, deriva la otra.

Alguna vez el Grupo de los Seis, que reúne a la Unión Industrial, la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio, la Cámara de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, pidió la inconstitucionalidad de la ley. Pero sucede que, más allá de los dichos, nunca se aplicó para los alimentos. Sin aplicación no hubo caso judiciable y la cuestión se tornó abstracta.

El camino normativo empezó en 1974. Poco antes de la muerte del entonces presidente Juan Perón, y con el nombre de “ley de abastecimiento y represión del agro”, el Congreso sancionó la ley 24.680. En su redacción original se establecía, en el artículo 12, que “los funcionarios podrán allanar comercios o empresas y requerir el apoyo policial si fuera necesario; secuestrar documentación; intervenir la mercadería en infracción; clausurar establecimientos, y citar a los ejecutivos de una empresa”.

Pero, sin dudas, el punto más dudoso era el que le daba al Gobierno la facultad de pedir a un juez la “detención preventiva de los presuntos responsables por el término de hasta 48 horas, cuando sea necesario para el esclarecimiento de la infracción”, así como fijar precios máximos o márgenes de utilidad. En 2014, la nueva ley eliminó algunas de las disposiciones más controversiales, como las penas privativas de la libertad, y al mismo tiempo incorporó un régimen con importantes herramientas con las que el Gobierno podría intervenir con fuerza en la economía y en el comercio. A esto se suman facultades para restringir el derecho de propiedad y la autonomía contractual de los privados.

En 1991, cuando se promulgó el decreto de desregulación económica, después ratificado por el Congreso, se suspendió el ejercicio de las facultades otorgadas por la ley, “salvo la declaración de emergencia de abastecimiento dictada por el Congreso”, dice el decreto.

Pero aquella derogación no fue total: quedó en pie el inciso “C” del artículo 2, donde “el Poder Ejecutivo podrá (...) dictar normas que rijan la comercialización, intermediación, distribución o producción”, dice. Esa fue la base que utilizó en abril de 2006 Guillermo Moreno, entonces secretario de Comercio Interior, cuando dictó una resolución mediante la cual intervino en el mercado de la carne vacuna fijando precios de referencia.

Hoy no hay dudas respecto de la vigencia, pero se mantienen las que cuestionan la constitucionalidad del entramado jurídico. Por ejemplo, la reforma de 2014 entrega aún más facultades a los órganos administrativos para intervenir. Ahora, la autoridad podrá imponer el previo pago de las multas sin dar derecho de defensa, además de que se ampliaron las herramientas para requerir información y documentos y se da la posibilidad de disponer la venta, producción, distribución o prestación de bienes o servicios.

Feletti amenaza con una norma desgastada y polémica. Alguna vez esta forma de encolumnar voluntades fue posible cuando se la complementaba con el temor como fondo de pantalla, un sistema que muchos llamaron “la política del garrote”. Ahora no hay tantos temores hacia el Gobierno. Claro que hay maneras de generarlo rápido. Y nadie qui--ere ser la Shell del cuarto kirchnerismo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET