Buenos Aires, 17/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Antes de reunirse con el Gobierno, Funes de Rioja rechazó el congelamiento de precios: “No sirve en ningún país del mundo”
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 19/10 - 07:29 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Mariano Boettner - El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) Daniel Funes de Rioja cuestionó el congelamiento de precios que decidió la Secretaría de Comercio Interior hasta fin de año y consideró que una medida de esa naturaleza “no sirve para mucho en ningún país del mundo”, aseguró.

En una rueda de prensa tras la finalización del evento de Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) con la presencia de la candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires Victoria Tolosa Paz, Funes de Rioja, que además preside esa entidad, criticó la decisión del Poder Ejecutivo de mantener fijos los valores de una canasta superior a los 1.200 productos en los supermercados, horas antes de acudir a una reunión con el secretario Roberto Feletti, quien convocó a las empresas de consumo masivo para concretar la medida.

“Nosotros queremos dialogar y construir. Obviamente tenemos puntos de vista, hay reglas de juego que necesitamos que se respeten en la medida de lo posible, pero vamos a poner toda la buena voluntad porque no queremos conflicto. Espero que sea así”, dijo el ejecutivo industrial ante la prensa en el hotel Alvear Palace.

“Ni los controles de precio ni los congelamientos (nos gustan). Forman parte de una deformación que es la inflación, que es algo que no le viene bien a nadie. En los 70′ uno podía ‘cabalgar’ a la inflación, después la hiper nos demostró que era inmanejable. Si los países de la región están con niveles de inflación diez veces menor, eso produce disrupciones en todos los mercados. Tratemos de hacer entre todos un país normal, pero de la noche a la mañana no se hacen esas cosas”, mencionó Funes de Rioja.

Sobre la medida de congelamiento específicamente, el empresario directivo de la central de compañías alimenticias dijo que “es coyuntural y no sirve para mucho en ningún lugar del mundo, ni siquiera en países que han tenido regímenes mucho más autoritarios. Gracias a Dios estamos muy lejos de eso”, apuntó.

Días atrás, Funes de Rioja había afirmado “no somos la causa sino la consecuencia de la inflación”. “Las políticas de congelamiento no se justifican en el contexto de multicausalidad de la inflación. Hay que buscar políticas de estado que permitan estabilizar a la Argentina. Generar empleo, porque es la posibilidad de acceso a la alimentación, a la salud. Tenemos toda la voluntad de conseguir soluciones compatibles con todos”, había dicho el sábado en declaraciones radiales.

Esta tarde los empresarios del sector de consumo masivo apuraban reuniones de urgencia para llevar una postura común ante Roberto Feletti, con quien tendrán un encuentro desde las 18 en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo. El sector privado espera tener una contrapropuesta para presentarle a los nuevos funcionarios de Comercio Interior. Un ejecutivo de una alimenticia con presencia en la mesa directiva de Copal descreía este lunes en diálogo con Infobae que la resolución final sobre cómo se llevará adelante el congelamiento salga del encuentro de esta tarde, ya que estimaba que “es muy difícil implementarlo sin hablar empresa por empresa”.

Funes de Rioja como presidente del Cicyp recibió a Victoria Tolosa Paz

Una de las dudas que sostienen los empresarios es conocer si la medida estará respaldada con una normativa por decreto -como por ejemplo Precios Cuidados o como lo fue durante la primera etapa de la pandemia el programa Precios Máximos- o si será un reclamo de las autoridades “de palabra”.

Funes de Rioja, por otra parte, habló sobre la necesidad de un acuerdo político luego de las elecciones, una tema que puso sobre la mesa el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa y que Victoria Tolosa Paz repitió ante la platea ejecutiva de Cicyp. “La situación de la Argentina favorece a un consenso. Todo lo que he estudiado sobre políticas de concertaciones en las últimas décadas en todo el mundo muestra que hay puntos de inflexión. El Covid es un punto de inflexión porque tiene desafíos muy importantes que obligan a repensar el país”, dijo el abogado laboralista.

Sobre las perspectivas para los próximos años, Funes de Rioja dijo que “estamos en días preelectorales, después del 14 de noviembre habrá que ver”. Y continuó: “Nadie puede gobernar los próximos 24 meses pensando que ese tiempo va a haber un cambio sustancial, no de gente sino también de políticas, porque sino nadie invierte ni por equivocación. Hay que generar ese clima y confianza, it takes two to tango, se necesita el compromiso al menos de las dos fuerzas mayoritarias”, mencionó.

 “Hay una realidad de presencia política fuerte de dos corrientes. No hay un partido político dominante en la escena electoral, está la posibilidad de una alternancia pero son los que más requieren mecanismos de concertación parlamentaria, sin perjuicio después de cómo lo hace cada Gobierno y la impronta que tenga”, agregó el empresario de la industria alimenticia.

Sobre la cuestión impositiva, un tema que atravesó el discuso de Victoria Tolosa Paz ante el Cicyp, Funes de Rioja aseguró que “hay tres problemas en la cuestión impositiva. Que carga solamente sobre el sector formal de la economía, con lo cual aumenta ferozmente la inequidad sobre el sector que no contribuye en nada, todo recae en el sector que produce y tiene trabajo en blanco”, comenzó su crítica.

“Nadie duda de los problemas de pobreza y marginalidad que requieren que todos tengamos una actitud solidaria pero solidaria hasta un nivel razonable”, dijo. Como segundo aspecto mencionó que “la educación y formación profesional es clave, y lo tenemos que hacer. Porque sino tenemos industria y tecnología nos sobran no se cuántos millones, ahora si la tenemos y no tenemos gente capacitada, el problema es que no tenemos recursos humanos”, añadió.

Y por último, mencionó a “la carga burocrática” de la liquidación de impuestos. “Por lo menos con no menos de 40 impuestos, el empresario pyme o su hijo o el contador vive para eso solamente. Ordenemos todo eso, para que haya un estímulo a la inversión productiva”, concluyó. INFOBAE

 

 

Argentinos, más pobres en dólares: el salario medido en esa moneda se desplomó 70% en cuatro años

Por Ruben Ramallo - La mejor manera de medir la evolución de la economía de un país es mediante el seguimiento de determinados indicadores, entre los cuales se destaca el salario real medido en dólares.

¿Por qué su importancia? Por qué de alguna manera permite establecer cuál es el poder de compra del asalariado promedio y mucho más que eso, medir su posición con respecto a lo que ocurre en otros países.

Pero desde el punto de vista de las finanzas personales tiene una connotación mucho más práctica, que es la mayor o menor capacidad de poder acceder al mercado cambiario en cualquiera de sus versiones, habida cuenta que "en Argentina se consume en pesos y se ahorra en dólares".

Para poder hacer la comparación, nada mejor que tomar por un lado como fuente confiable a la serie estadística denominada RIPTE que se define como la "remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses". En tanto que por el lado del dólar, una posibilidad es considerar la evolución del blue.

En cuanto al salario registrado expresado en dólares, si se observa lo ocurrido entre fines de 2011, cuando se estableció el cepo cambiario y la actualidad, surgen tres etapas claramente diferenciadas:

Entre fines de 2011 y enero de 2014 cayó un 40%, pues pasó de u$s1.168 a u$s694, luego de lo cual comenzó a recuperar terreno, para llegar a diciembre de 2015 con un valor cercano a los 1.100 dólares, es decir prácticamente el mismo que el vigente al inicio del cepo. En dicho período el salario promedio fue de 952 dólares.

A partir de ese momento y con la liberación del mercado cambiario dispuesto por el gobierno entrante, el salario en dólares comenzó a subir en forma sostenida, para alcanzar un máximo de u$s1.457 en noviembre de 2017. Posteriormente y debido a las sucesivas subas del tipo de cambio, comenzó a caer en forma acelerada hasta lograr cierto amesetamiento levemente por debajo de los u$s1.000, pero ese piso se perforó tras las PASO de ese año, para terminar 2019 con el mínimo de todo ese período: u$s639. En este contexto signado por una marcada volatilidad, el precio promedio rondó los 1.120 dólares.

Con la asunción del actual gobierno se puede observar una leve recuperación inicial, ya que hacia febrero de 2020, es decir previo al inicio de la cuarentena / pandemia, el salario se ubicaba en los u$s718, pero luego comenzó a caer en forma sostenida para tocar un mínimo de u$s332 en octubre del año pasado, por lo que en solo ocho meses perdió nada menos que el 55% de su poder adquisitivo en moneda extranjera. Posteriormente, comenzó a recuperarse en forma gradual, para llegar a los 500 dólares actuales, que coinciden con el promedio del actual gobierno.

A manera de síntesis, el salario real en dólares desde fines de 2011 a la fecha puede resumirse de la siguiente manera:

Según Marcelo Capello, economista jefe de Ieral, "En los años con fuertes devaluaciones del peso (2014, 2016 y 2018), la inflación le ganó la carrera a los salarios, pero en los años subsiguientes (2015 y 2017), los salarios sólo lograban empatar con la inflación, sin recuperar el terreno perdido".

Si bien esta serie se inicia a fines de 2011, cabe señalar que en el más largo plazo, el salario en dólares se ubica en su nivel más bajo desde fines del 2003, por lo que todo intento de recuperación del mismo debería basarse en una reducción sostenida de la inflación, que tenga su correlato en la estabilidad cambiaria.

Según el economista Nery Persichini "los salarios en dólares actualmente se ubican en los niveles de fines del 2003, cuando la Argentina comenzaba a dejar atrás la crisis que comenzó en 1998 y explotó a fines del 2001".

Para el economista Gabriel Zelpo, socio de Seido "una mejora rápida de los salarios se puede dar si dejan de lado la represión financiera; es decir: menores, controles de capitales que achiquen la brecha del oficial con el paralelo"

"Obviamente, un plan de estas características debe incluir un ajuste fiscal, porque, de lo contrario, no van a poder levantar los controles de capitales", agrega Zelpo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET