La bolsa porteña afianzó este lunes su trayectoria
alcista ante recomposiciones especulativas de carteras, a pocas
semanas de una elección legislativa de medio término considerada clave para el
mercado, al tiempo que, por el contrario, volvieron a caer los bonos en dólares
y el Riesgo País tocaba máximos en varios meses.
El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un a 1,1%, a 82.859,69
unidades, para acumular una
mejora del 7% en seis ruedas consecutivas, y aproximarse a su récord histórico
nominal de 83.923,24 puntos (anotado tras la derrota del Gobierno en las PASO).
Las acciones del
fabricante de productos electrónicos Mirgor treparon un 7%, luego de que el Gobierno extendiera el subrégimen industrial
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur por 15 años
prorrogables por otros 15, en busca de impulsar nuevas inversiones en la isla, tanto en las
fábricas ya radicadas como para la instalación de nuevas iniciativas, con el
objetivo de seguir potenciando la industria provincial. En lo que va de
octubre, los papeles de la empresa de Nicolás Caputo acumulan una suba de
casi 20%.
En el contexto
local, la atención de los inversores se centró en las negociaciones del país
con el Fondo Monetario Internacional por un acuerdo de deuda de unos 45.000
millones de dólares, en medio de una alta inflación, que registró 3,5% en
septiembre.
En la plaza
doméstica "recrudecieron los temores para el mediano plazo, no
solamente en el plano económico-financiero, sino también en el
político-social", dijo la consultora VatNet Research.
Argentina celebrará
elecciones legislativas de medio término el 14 de noviembre, que de mantenerse
la tendencia registrada en los comicios primarios el Gobierno podría perder el
control del Congreso Nacional.
Por su parte, Wall
Street había comenzado la semana en baja, ante una mayor aversión global
al riesgo luego de datos que mostraron un crecimiento más lento de lo esperado
en la economía de China. Pero con el correr de las horas, la tendencia
pasaba a ser positiva tanto en el S&P500, como en el Nasdaq.
El apetito de los
inversores por el riesgo disminuyó después de que China revelara que la
economía se expandió un 4,9% de julio a septiembre, por debajo de la tasa de
5,1% esperada por los analistas.
Bonos y Riesgo País
En el segmento de
renta fija, los bonos nominados en dólares siguieron sin
encontrar un piso, y cerraron con bajas de hasta 2,7%, lideradas por
el Global 2029, afectados por un marcado
desinterés inversor ante las dudas sobre el futuro de la economía doméstica, en
momentos en que datos económicos de China provocaron caídas en las plazas
globales, salvo en Wall Street. La semana pasada acumularon una
caída de alrededor de un 2%.
"Hubo desarmes
en bonos que mantuvieron las dudas de la semana pasada, mientras que la bolsa
sirve de cobertura por la devaluación e inflación, por eso la alta selectividad
acorde a cada título", sostuvo
un agente financiero.
Con todo, el Riesgo País argentino trepaba 1,3% a 1.651 puntos, su mayor nivel intradirario
desde marzo.
Entre los bonos en
pesos, por su parte, los ajustables por CER cerraron
con mayoría de retrocesos, después de que la semana pasada se conociera
que la inflación se aceleró en septiembre
al 3,5% (acumula en el año 37%), un dato por encima de las expectativas del mercado.
En tanto, los títulos dólar linked cotizaron mixtos, después
de subir la semana pasada 0,4% promedio el tramo corto y 1,5% promedio el tramo
largo.
|