Por Mariana Leiva
- El dólar Contado
con Liquidación (CCL) regulado por la intervención de
organismos públicos en la bolsa superó los $178 y recortó su distancia con el
blue a mínimos de dos meses ya que el informal retrocedió a $185,50. En el segmento mayorista, el Banco Central
(BCRA) compró u$s110 millones y ya registra su mejor octubre en la última
década en materia de acumulación de divisas.
El CCL subió
un 0,2% hasta los $178,12, con lo cual la brecha con el oficial mayorista se
ubicó en el 79,4%, récord de 2021.
Por su parte,
el CCL "libre" que se pacta a través de
negociaciones bilaterales (SENEBI) -donde las transacciones no se marcan en las
pantallas electrónicas- o vía ADRs operó nuevamente por encima de los $190.
Asimismo, el
dólar MEP o Bolsa regulado también trepó un 0,2% para
situarse en los $178,02, lo cual dejó un spread del 79,3% con el tipo de cambio
que regula el BCRA.
El avance se
produjo a menos de un mes de las elecciones, cuando el escenario local no se
despeja. Las idas y vueltas respecto de las negociaciones con el FMI –incluidas
las tensiones en torno a Kristalina Georgieva–, el clima social y los gastos
electorales influyen negativamente en las cotizaciones.
En tanto, el Banco
Central volvió al lado comprador dadas las últimas restricciones que le dieron
algo de aire al menos para llegar hasta noviembre. No obstante, el contexto
externo volátil perjudica a los emergentes y Argentina, dentro de este grupo,
es el que peor cae parado.
Compras del BCRA: es el mejor octubre en una
década
El Banco Central (BCRA)
compró otros u$s110 millones a través de su intervención en el mercado de
cambios mayorista. De esta manera, la autoridad monetaria registra el mejor
octubre de la última década ya
que adquirió, en términos netos, u$s430 millones.
El décimo mes del
año suele ser un mes de ventas; solo en 2012 y en 2016 el BCRA pudo terminar
este período con un ínfimo saldo positivo. Teniendo esto en cuenta, fuentes del
equipo económico advierten que es probable que "en la segunda quincena
haya un menor ingreso de divisas y mayor egreso por cuestiones estacionales en
la demanda".
En este contexto,
la divisa norteamericana aumentó nueve centavos a $99,27, compensando los días sin actividad por el
fin de semana, en el mercado mayorista en una rueda en la que volvió a exhibir
una tendencia vendedora, producto del dominio ejercido por la oferta genuina
durante todo el desarrollo de las operaciones. Los precios operaron nuevamente
lateralizados en torno al nivel de regulación dispuesto para hoy por la
autoridad de control.
Los máximos se
anotaron en $99,28 con las primeras operaciones pactadas, ocho centavos por
encima del nivel previo. Los ingresos desde el exterior se mostraron con
intensidad desde el inicio de la sesión, ejerciendo una presión hacia abajo en
la cotización del dólar mayorista, que fue contenida por las intervenciones
oficiales con compras que la sostuvieron en los mínimos del día, registrados en
$99,27. La intervención del Banco Central compensó la insuficiencia de la
demanda autorizada, absorbiendo todo el excedente de divisas disponible en el
mercado.
En el segmento
minorista, el dólar hoy ascendió nueve centavos a $104,79
-sin los impuestos-, de acuerdo
al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el
valor minorista del dólar estadounidense se mantuvo a $104,50 en el Banco
Nación.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- avanzó 14 centavos a $172,90. La semana pasada había acumulado una suba de 29 centavos.
|