La inflación se
aceleró en septiembre respecto al mes anterior tras presentar una tendencia
bajista por cinco meses consecutivos. Así, ya acumula 37% entre enero y
septiembre del 2021.
El nivel general
del índice de precios al consumidor (IPC) registró en septiembre 3,5% en relación al
mes anterior. Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (Indec),
la suba de los precios se aceleró 1 puntos porcentuales (p.p.) respecto a
agosto, que fue del 2,5%. A su vez, presentó una inflación interanual de 52,5% y acumula 37% en los
primeros nueve meses de 2021.
El 2021 inició con
un nivel elevado, ya que en enero alcanzó a 4%, el mismo nivel que diciembre de
2020. Esa tendencia alcista se desaceleró 0,4 puntos porcentuales en febrero,
pero en marzo superó el nivel más alto de 2020 por 0,8 p.p., alcanzando un pico
de 4,8%. Sin embargo, desde entonces la inflación mostró una leve
desaceleración hasta agosto, donde tuvo la suba más baja desde agosto de 2020.
Si se analiza mes a mes, la inflación de enero fue de 4%, en febrero de 3,6%,
en marzo 4,8%, en abril 4,1%, en mayo 3,3%, en junio 3,2%, en julio 3%,
en agosto 2,5% y en septiembre 3,5%.
Variación mensual e interanual de la
inflación.
“La categoría
Estacionales (6,4%) fue la de mayor suba del mes, impulsada en parte por el
alza mencionada en Prendas de vestir y calzado; Frutas; y Verduras, tubérculos
y legumbres. El IPC Núcleo (3,3%) fue la segunda categoría de mayor incremento,
mientras que la de Regulados registró un aumento de 3,0%, empujada por la suba
de cigarrillos y de Gastos de prepagas”, detalló Indec en el informe.
A su vez, remarcó
que la división de mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado
(6,0%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (5,9%), donde incidió
principalmente la suba de cigarrillos. Salud (4,3%), impulsada en gran medida
por el alza de Gastos de prepagas, fue la tercera división de mayor ascenso del
mes. También incrementaron Restaurantes y hoteles (4,1%) por servicios de
alojamiento, Recreación y cultura (3,8%), Transporte (3,0%) por adquisición de
vehículos y aumento de transporte público, y Comunicaciones (2,8%).
En tanto, Alimentos
y bebidas no alcohólicas subió 2,9% y tuvo la de mayor incidencia en todas las
regiones. “El incremento se explicó fundamentalmente por el aumento en Frutas;
Verduras, tubérculos y legumbres; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.;
Café, té, yerba y cacao; y Leche, productos lácteos y huevos”, indicó el
documento.
|